El homonacionalismo en las derechas radicales occidentales. Génesis, desarrollo y su impacto en el contexto español

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/139596
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: El homonacionalismo en las derechas radicales occidentales. Génesis, desarrollo y su impacto en el contexto español
Título alternativo: Homonationalism in the western radical right. Genesis, development and its impact in the Spanish context
Autor/es: Álvarez-Benavides, Antonio
Palabras clave: Homonacionalismo | Homonormatividad | Nacionalismo | Feminacionalismo | Derechas radicales | Extremas derechas | LGBTIQ+ | Homonationalism | Homonormativity | Nationalism | Feminationalism | Radical right | Far-right
Fecha de publicación: ene-2024
Editor: Universitat d'Alacant. Grup d’Investigació CRITERI-Socioeconomia Crítica i Territori
Cita bibliográfica: Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials. 2024, 5(1): 59-74. https://doi.org/10.14198/DISJUNTIVA2024.5.1.4
Resumen: La ultraderecha ha crecido en los últimos años consolidándose en las democracias liberales. Esta consolidación ha conllevado una reformulación ideológica para adaptar el ideario ultranacionalista y anti-diversidad al contexto democrático y a las realidades sociológicas contemporáneas. En este mismo proceso, además de nuevas articulaciones teóricas, nuevos temas y objetivos, las derechas radicales se han intentado abrir a más actores sociales, como mujeres -cada vez más presentes en estos grupos y partidos-, personas racializadas y colectivos LGBTIQ+. El crecimiento de estos partidos también se ve reflejado en la diversificación de individuos que les apoyan y votan, entre ellos, personas de orientaciones sexuales no heteronormativas. Este proceso comenzó a finales del s. XX en los Países Bajos, uno de los países más abiertos y progresistas a la hora de reconocer los derechos de las personas homosexuales. Políticos de derecha radical comenzaron a relacionar los problemas y agresiones a la comunidad LGBTIQ+ con la inmigración musulmana. Esta articulación ultranacionalista y xenófoba, que se denomina homonacionalismo, se extendió rápidamente a otros países occidentales y a otras democracias liberales, especialmente después del 11S. En este texto se analiza cómo surge y se articula el homonacionalismo en Europa y cómo se extiende a otras derechas radicales. En segundo lugar, se aborda este fenómeno en el contexto español. Para ello se utiliza el análisis historiográfico y sociológico, empleando metodologías cuantitativas (principalmente encuestas) y cualitativas (análisis de los discursos). | The far-right has grown worldwide in the last two decades, consolidating itself in liberal democracies. This consolidation has entailed an ideological reformulation to adapt its ultra-nationalist and antidiversity ideology to the democratic context and the contemporary sociological realities. In this process, the radical right has addressed new themes and objectives, and has tried to attract more social actors, such as women –increasingly present in these groups and parties– racialized people and LGBTIQ+ groups. Thus, far-right growth has algo provoked the diversification of the social actors that support and vote this parties, including non-heteronormative people. This process began in the Netherlands at the end of the 20th century, one of the most openminded and progressive countries regarding gay rights recognition. Radical right-wing politicians began to link Muslim immigration with the problems and aggressions suffered by the LGBTIQ+ community. This ultra-nationalist and xenophobic articulation, which is called homonationalism, rapidly expanded to other Western countries and other liberal democracies, especially after 9/11. This text analyses how homonationalism emerges and how it is articulated in Europe and spread through other radical rights. Secondly, it addresses this phenomenon in the Spanish context. For this purpose, historiographic and sociological analysis is used, employing quantitative (mainly surveys) and qualitative methodologies (discursive analyse).
Patrocinador/es: Esta investigación se ha realizado bajo un Contrato de investigación María Zambrano de UNED (REGAGE22e00043261109), financiado por el Ministerio de Universidades de España y el programa Next-Generation EU/PTR de la Unión Europea.
URI: http://hdl.handle.net/10045/139596
ISSN: 2659-7071
DOI: 10.14198/DISJUNTIVA2024.5.1.4
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: © Antonio Álvarez-Benavides, 2024. Este trabajo se comparte bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0): https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revisión científica: si
Versión del editor: https://doi.org/10.14198/DISJUNTIVA2024.5.1.4
Aparece en las colecciones:Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials - 2024, Vol. 5, núm. 1

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnaildisjuntiva-2024-5-1_04.pdf304,49 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.