Estudio de la predisposición desfavorable hacia el aprendizaje de la matemática en la educación media de Costa Rica

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/139156
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Estudio de la predisposición desfavorable hacia el aprendizaje de la matemática en la educación media de Costa Rica
Título alternativo: Study of the Unfavorable Predisposition Towards Mathematics Learning in Secondary Education in Costa Rica
Autor/es: Meza-Cascante, Luis Gerardo | Suárez-Valdés-Ayala, Zuleyka | Agüero-Calvo, Evelyn | Jiménez-Céspedes, Rodolfo | Calderón-Ferrey, Martha | Sancho-Martínez, Laura | Pérez-Tyteca, Patricia | Monje, Javier
Grupo/s de investigación o GITE: Investigación y Formación Didáctica
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Innovación y Formación Didáctica
Palabras clave: Educación matemática | Educación secundaria | Predisposición desfavorable hacia el aprendizaje de la matemática | Mathematics education | Secondary education | Unfavorable predisposition towards learning mathematics
Fecha de publicación: 8-dic-2023
Editor: Instituto Tecnológico de Costa Rica
Cita bibliográfica: Revista Comunicación. 2023, 32(2): 26-40. https://doi.org/10.18845/rc.v32i2.6987
Resumen: El siguiente artículo analiza el nivel de predisposición desfavorable hacia el aprendizaje de la matemática en el estudiantado de la educación secundaria oficial diurna costarricense matriculada en el año 2022. Este se entiende como la “percepción desfavorable hacia el enfrentamiento o abordaje de tareas en el ámbito matemático. Se expresa como disgusto, desagrado, falta de perseverancia o desinterés hacia las tareas matemáticas” (Cerda, Pérez, Aguilar y Aragón, 2018). Se trata de una investigación cuantitativa de tipo descriptivo, que estudia la variable por sexo, nivel educativo o zona de ubicación del colegio, al aplicar la “Escala de Predisposición hacia las Matemáticas (EPMAT)”, creada y validada por Cerda, Ortega, Casas, Del Rey y Pérez (2016). La muestra constó de 2497 estudiantes en el año 2022 (53% mujeres) y fue seleccionada por muestreo simple por conglomerados. En el análisis de los datos se utilizaron las técnicas estadísticas t de Student y ANOVA (complementada con la prueba de Scheffé). Como resultado, se determinan diferencias entre hombres y mujeres en el nivel de predisposición desfavorable hacia el aprendizaje de la matemática: los primeros muestran menores niveles con tamaño del efecto bajo. Además, se detectaron diferencias entre el estudiantado de sétimo y décimo año, los últimos presentaron niveles mayores. También, se detectaron diferencias en la predisposición desfavorable hacia la matemática por tipo de zona de ubicación del colegio, con niveles mayores para los de zona rural y con tamaño del efecto bajo. La investigación devela que aproximadamente un 70% del estudiantado manifestó niveles de predisposición desfavorable hacia el aprendizaje de la matemática bajo, lo cual se valora como un hallazgo positivo. No obstante, se desprende la conveniencia del desarrollo de programas de intervención que mejoren el nivel en esta variable para el 30% restante, sin que sea necesario diferenciar por sexo, nivel o tipo de colegio, porque las diferencias detectadas tienen un “tamaño del efecto” bajo. | The following article aims to study the level of unfavorable predisposition towards learning mathematics in students of official Costa Rican daytime secondary education, enrolled in the year 2022. It is understood as the “unfavorable perception towards facing or approaching tasks in the mathematical field. It is manifested as dislike, displeasure, lack of perseverance or disregard towards mathematical tasks.” (Cerda, Pérez, Aguilar, & Aragón, 2018). This is quantitative research of descriptive type, which studies the variable by sex, educational level, or high school location area, applying the “Scale of Predisposition towards Mathematics (EPMAT, for its acronym in Spanish)”, created and validated by Cerda, Ortega, Del Rey, and Pérez (2016). The sample consisted of 2497 students in the year 2022 (53% female) and was selected by simple cluster sampling. The statistical techniques used in the data analysis were Student’s t-test and ANOVA (complemented with Scheffé’s test). As a result, it can be concluded that there are differences between men and women in the level of unfavorable predisposition towards learning mathematics, showing the first lowest levels with low effect size. Also, differences were detected between students in the seventh and tenth year, the latter showing higher levels. In addition, differences were detected in the unfavorable predisposition towards mathematics due to the location type of the high school, with higher levels for those in rural areas and with a low effect size. The research reveals that about 70% of the students showed low levels of unfavorable predisposition towards learning mathematics, which is considered a positive finding. Nevertheless, this suggests that it is convenient to develop intervention programs to improve the level of this variable for the remaining 30%, with no need to differentiate by sex, level, or type of high school because the differences detected have a low “effect size”.
Patrocinador/es: Trabajo desarrollado en el marco del proyecto de investigación “PREDAM: Predisposición desfavorable hacia la matemática en la educación media costarricense”, bajo el código 5402-1490-2401. Se agradece el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión del Instituto Tecnológico de Costa Rica.
URI: http://hdl.handle.net/10045/139156
ISSN: 0379-3974 | 1659-3820 (Internet)
DOI: 10.18845/rc.v32i2.6987
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Revisión científica: si
Versión del editor: https://doi.org/10.18845/rc.v32i2.6987
Aparece en las colecciones:INV - IFD-DM - Artículos de Revistas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailMeza-Cascante_etal_2023_RevComunicacion.pdf528,06 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.