Colonias felinas urbanas: actividad e impactos sobre la biodiversidad

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/137098
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Colonias felinas urbanas: actividad e impactos sobre la biodiversidad
Autor/es: Molina Bernabeu, Sara
Director de la investigación: López Iborra, Germán M.
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Ecología
Palabras clave: Gatos | Colonias felinas | Actividad | Áreas de campeo | Esterilización
Fecha de publicación: 12-sep-2023
Fecha de lectura: 27-jul-2023
Resumen: El gato doméstico (Felis catus) es un carnívoro que se encuentra ampliamente distribuido por todo el mundo. Sin embargo, surgen problemas con los gatos que deambulan libremente por su entorno, especialmente en ecosistemas insulares. Presentan un comportamiento depredador generalista, trasmiten enfermedades, compiten con otras especies, y afectan negativamente a la vida silvestre. En las áreas urbanas, los gatos sin dueño que son alimentados forman colonias felinas. En España, estas colonias son mayoritariamente gestionadas mediante el método CES-R. Para implementar planes de gestión adecuados, son necesarios argumentos sólidos que permitan comprender el comportamiento de estos individuos y los posibles impactos que puedan tener. En este trabajo se estudiaron dos colonias felinas urbanas ubicadas en diferentes hábitats: una en la Universidad de Alicante (UA) y otra en la Isla de Tabarca. El objetivo principal fue estimar la abundancia de gatos, estudiar sus comportamientos y evaluar su potencial impacto en la biodiversidad. Para llevar a cabo el estudio, se recopiló información, se realizaron censos periódicos, un formulario, dispositivos GPS y cámaras trampa. Los resultados obtenidos revelaron que en la UA se estima una población de 39 gatos (49 gatos/km2) con un 92,3% de esterilización. Sin embargo, según los modelos de marcaje y recaptura, habría 30 individuos (20-45) presentes simultáneamente. Por otro lado, en la Isla de Tabarca se identificaron 124 gatos (413 gatos/km2) con un 90,3% de esterilización, encontrándose 116 gatos en el área urbana y 8 en el área de campo. El uso de cámaras trampa con cebo resultó ser una herramienta eficaz. Las áreas de campeo en ambas áreas urbanas fueron similares (< 1 - 1,56 hectáreas) pero en la zona de campo de la Isla de Tabarca, fueron considerablemente mayores (< 3 - 13,19 hectáreas). Utilizando modelos de marcaje y recaptura en la UA, se constató que, además de otros datos estimados, los machos presentaron una mayor probabilidad de detección. Se evidenció una supervivencia aparente cercana al 90%, con una probabilidad de mortalidad mensual o abandono permanente en torno al 10% y se estimó un flujo constante de entrada de gatos mensualmente. Los patrones de actividad diaria de campeo en la zona de campo de Tabarca se registraron principalmente durante el crepúsculo y la noche, y se observó un mayor uso del comedero cercano al campo durante la noche, aunque también al mediodía. Los puntos de alimentación establecidos y otras fuentes de comida influyeron en la intensidad de uso por parte de los gatos en ambas colonias. También, se observó un comportamiento depredador en los gatos de la Isla de Tabarca.
URI: http://hdl.handle.net/10045/137098
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/masterThesis
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Aparece en las colecciones:Máster Universitario en Conservación de la Biodiversidad y Restauración del Medio Marino y Terrestre - Trabajos Fin de Máster

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailCOLONIAS_FELINAS_URBANAS_ACTIVIDAD_E_IMPACTOS_SOBRE_LA__Molina_Bernabeu_Sara.pdf5,04 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.