La terminología en el discurso docente de ELE. Contraste de las denominaciones y valores contextuales para la explicación de las formas verbales en -ría en gramáticas frente a manuales de ELE

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/136556
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: La terminología en el discurso docente de ELE. Contraste de las denominaciones y valores contextuales para la explicación de las formas verbales en -ría en gramáticas frente a manuales de ELE
Título alternativo: Terminology in Spanish as a Foreign Language teaching discourse. Contrasting denominations and contextual values for the explanation of verb forms in -ría in grammars versus SFL textbooks
Autor/es: Rodríguez-Tapia, Sergio
Palabras clave: Enseñanza de idiomas | Lengua extranjera | Libro de texto | Lingüística | Material didáctico | Terminología | Foreign languages | Language instruction | Linguistics | Teaching materials | Terminology | Textbooks
Fecha de publicación: 2023
Editor: Universidad de Alicante. Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura
Cita bibliográfica: ELUA. Estudios de Lingüística. 2023, 40: 147-175. https://doi.org/10.14198/ELUA.24512
Resumen: La enseñanza de las formas verbales canónicas cantaría y habría cantado cuenta con multitud de denominaciones y de valores o usos contextuales, que divergen entre gramáticas y manuales para la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). La elección de una denominación u otra por parte del diseñador del material didáctico refleja cierta conceptualización de la forma verbal, ya sea modal (condicional), formal (simple), temporal (antepospretérito), etc. Lo mismo sucede cuando se explican sus usos, que incluyen los valores de atenuación, de sugerencia, de hipótesis, etc. Dada la disparidad de denominaciones que rotulan los usos en los materiales didácticos, consideramos que existen implicaciones didácticas relevantes en el discurso especializado que puede emplearse en la práctica docente. Esta investigación aborda la explicación de las formas verbales cantaría y habría cantado en un corpus de 30 gramáticas y 25 manuales de ELE. Nuestro objetivo general es arrojar luz sobre la brecha entre conocimiento teórico y aplicación práctica en el diseño de materiales de ELE mediante la identificación de discrepancias en el uso del metalenguaje en la explicación de las mencionadas formas verbales. Los objetivos específicos son diseñar un instrumento de análisis de los valores o usos contextuales de las formas verbales organizado en categorías, y contrastar la frecuencia de aparición de la terminología empleada y los valores contextuales prototípicos y no prototípicos para explicar las formas cantaría y habría cantado en gramáticas y manuales de ELE. Los resultados permiten destacar similitudes y divergencias notables entre los dos tipos de materiales didácticos, puesto que los manuales resultan menos variados en etiquetas y explicaciones de los valores de las formas en -ría. Las explicaciones de los usos de estas formas verbales parten de usos no prototípicos principalmente, especialmente de valores semánticos modales y virtuales. | The teaching of the canonical verb forms cantaría and habría cantado has a multitude of denominations and contextual values or uses, which diverge between grammars and manuals for teaching Spanish as a foreign language (SFL). The choice of one or another denomination by the designer of the teaching material reflects a certain conceptualisation of the verb form, whether modal (conditional), formal (simple), temporal (antepospreterite), etc. The same applies when explaining their uses, which include the values of attenuation, suggestion, hypothesis, etc. Given the disparity of denominations that label the uses in teaching materials, we consider that there are relevant didactic implications in the specialised discourse that can be used in teaching practice. This research addresses the explanation of the verb forms cantaría and habría cantado in a corpus of 30 SFL grammars and 25 SFL textbooks. Our general aim is to shed light on the gap between theoretical knowledge and practical application in the design of ELE materials by identifying discrepancies in the use of metalanguage in the explanation of the aforementioned verb forms. The specific objectives are to design an instrument for analysing the contextual values or uses of verb forms organised into categories, and to contrast the frequency of appearance of the terminology used and the prototypical and non-prototypical contextual values to explain the forms cantaría and habría cantado in SFL grammars and textbooks. The results suggest remarkable similarities and divergences between the two types of teaching materials, since the manuals are less varied in terms of labels and explanations of the values of the forms in -ría. The explanations of the uses of these verb forms are mainly based on non-prototypical uses, especially on modal and virtual semantic values.
URI: http://hdl.handle.net/10045/136556
ISSN: 0212-7636 | 2171-6692 (Internet)
DOI: 10.14198/ELUA.24512
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: © 2023 Sergio Rodríguez-Tapia. Este trabajo está sujeto a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0). https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Revisión científica: si
Versión del editor: https://doi.org/10.14198/ELUA.24512
Aparece en las colecciones:ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante - 2023, N. 40

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailELUA_40_08.pdf1,16 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons