La dependencia sintáctica y la correlación temporal como valores definitorios de las formas verbales en la enseñanza del español como lengua extranjera. El caso del pretérito perfecto de subjuntivo

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/136552
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: La dependencia sintáctica y la correlación temporal como valores definitorios de las formas verbales en la enseñanza del español como lengua extranjera. El caso del pretérito perfecto de subjuntivo
Título alternativo: Syntactic dependence and temporal correlation as defining values of verb forms in the teaching of Spanish as a foreign language. The case of the present perfect subjunctive tense
Autor/es: García Manga, María Carmen
Palabras clave: Verbo | Gramática | Enseñanza | Aprendizaje | Español como lengua extranjera | Pretérito perfecto de subjuntivo | Verb | Grammar | Teaching | Learning | Spanish as a foreign language | Present perfect subjunctive
Fecha de publicación: 2023
Editor: Universidad de Alicante. Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura
Cita bibliográfica: ELUA. Estudios de Lingüística. 2023, 40: 63-79. https://doi.org/10.14198/ELUA.24463
Resumen: En el presente trabajo se analizará pormenorizadamente cómo aspectos como la dependencia sintáctica, la equivalencia temporal entre indicativo y subjuntivo o la correlación establecida entre la expresión del denominado estilo indirecto y el discurso diferido se convierten en características definitorias de la forma haya cantado en obras dedicadas a la enseñanza-aprendizaje de español a extranjeros. Se analiza un corpus de 55 gramáticas y manuales de ELE, en el que constataremos cómo se plantea su tratamiento didáctico a partir del análisis, entre otros aspectos, de la variación terminológica de sus denominaciones, las definiciones y la ejemplificación empleada. En este sentido, los objetivos concretos de este trabajo son: (1) Analizar el tratamiento de la forma haya cantado en el corpus. Se presta especial atención a aspectos como la dependencia sintáctica y la equivalencia o correlación temporal entre indicativo y subjuntivo, en tanto que definitorios de la forma objeto de estudio. (2) Revisar la variación terminológica y conceptual existente. (3) Examinar las relaciones que las distintas obras que constituyen el corpus establecen, en cada caso, entre la forma haya cantado y otras formas. Teniendo en cuenta que el pretérito perfecto de subjuntivo es, en muchas ocasiones, definido como forma verbal que se usa para referirse a una acción concluida en el presente o el futuro, su carácter relacional hace necesario el establecimiento de interconexiones con otros tiempos verbales y otros elementos presentes en el discurso. Como resultado del estudio realizado, se comprueba, no solo la caracterización como forma verbal dependiente y correlativa, sino también la escasa carga metalingüística existente en gramáticas y manuales de ELE en relación con la forma objeto de estudio, muy especialmente en manuales pertenecientes al enfoque comunicativo. Partimos del hecho de que en la enseñanza-aprendizaje del español es imprescindible atender a la forma (Long 1991 y 1997), por lo que el conocimiento lingüístico en general, y de la gramática de las formas verbales en particular, redundará de forma determinante en los resultados del proceso formativo. La reflexión metalingüística se constituye, así, en uno de los pilares básicos de ELE (Pastor Cesteros 2005). Así, la presente contribución se plantea como objetivo último ayudar al profesorado y alumnado de ELE en la selección de manuales y gramáticas en relación con la enseñanza del sistema verbal del español, contribuyendo, en última instancia, a la valoración de las ventajas teóricas y aplicadas en la didáctica de la forma estudiada. | This paper will analyze in detail how aspects such as syntactic dependency, the temporal equivalence between the indicative and the subjunctive or the correlation established between the expression of the so-called indirect style and deferred speech become defining characteristics of the haya cantado form in works dedicated to the teaching-learning of Spanish to foreigners. A corpus of 55 grammars and SFL manuals is analyzed, in which we will verify how its didactic treatment is proposed based on the analysis, among other aspects, of the terminological variation of its denominations, the definitions and the exemplification used. In this sense, the specific aims of this work are: (1) To analyze the treatment of the form haya cantado in the corpus. Special attention is paid to aspects such as syntactic dependency and the temporal equivalence or correlation between the indicative and the subjunctive while defining the form under study. (2) To review the existing terminological and conceptual variation. (3) To examine the relationships that the different works that make up the corpus establish, in each case, between the form haya cantado and other forms. Bearing in mind that the present perfect subjunctive is, on many occasions, defined as a verb form that is used to refer to an action completed in the present or the future, its relational nature makes it necessary to establish interconnections with other verb tenses and other elements present in the discourse. As a result of the study carried out, it is verified not only its characterization as a dependent and correlative verbal form, but also the low metalinguistic load existing in grammars and SFL manuals in relation to the form under study, especially in manuals belonging to the communicative approach. We start from the fact that in the teaching-learning of Spanish it is essential to attend to the form (Long 1991 and 1997), so that knowledge of the language in general and of the grammar of the verbal forms in particular will be decisive in the results of the training process. Metalinguistic reflection thus becomes one of the basic pillars of SFL (Pastor Cesteros 2005). Thus, the present contribution has as its ultimate aim to help SFL teachers and students in the selection of manuals and grammars in relation to the teaching of the Spanish verbal system, contributing, ultimately, to the assessment of the theoretical and applied advantages in the didactics of the studied form.
URI: http://hdl.handle.net/10045/136552
ISSN: 0212-7636 | 2171-6692 (Internet)
DOI: 10.14198/ELUA.24463
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: © 2023 María Carmen García Manga. Este trabajo está sujeto a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0). https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Revisión científica: si
Versión del editor: https://doi.org/10.14198/ELUA.24463
Aparece en las colecciones:ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante - 2023, N. 40

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailELUA_40_04.pdf740,78 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons