Democracia, crisis y violencia: fisuras para la democratización del Chile post-2019

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/136340
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Democracia, crisis y violencia: fisuras para la democratización del Chile post-2019
Título alternativo: Democracy, Crisis and Violence: fissures for Democratization in Post-2019 Chile
Autor/es: Valdebenito, Jorge | Berríos, Christian
Palabras clave: Crisis | Conflicto | Estado de Excepción | Chile | Democracia | Conflict | State of Exception | Democracy
Fecha de publicación: jul-2023
Editor: Universitat d'Alacant. Grup d’Investigació CRITERI-Socioeconomia Crítica i Territori
Cita bibliográfica: Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials. 2023, 4(2): 75-90. https://doi.org/10.14198/DISJUNTIVA2023.4.2.5
Resumen: El objetivo general del presente estudio es caracterizar los procesos de irrupción, progresión y desenlace que evidencian los episodios de conflictividad social ocurridos en Chile, entre los años 2015 y 2020. Como unidades de observación se consideran la coyuntura de huelga minera en que fue asesinado Nelson Quichillao (2016); el mayo chilote (2016); el estallido social (2019); y la rebelión del hambre de la comuna de El Bosque (2020). Se emplea al análisis del contenido de fuentes secundarias, correspondientes estas a literatura académica y recortes de prensa local. La observación integrada de los casos indica como principal resultado la persistencia de una baja capacidad sistémica del entramado institucional chileno a la hora de anticipar y reaccionar ante la sucesión de momentos de conflicto social. Ello se expresa en la implementación reiterada de una estrategia de gestión de la crisis basada en la militarización (vía promulgación del Estado de excepción), criminalización mediático-jurídica de la protesta social y otorgación de concesiones mínimas (y/o parciales) a los sectores movilizados. Como discusión, se plantea que tal estrategia, implementada durante las segundas administraciones respectivas de Michelle Bachelet (2014-2018) y Sebastián Piñera (2018-2022) permiten codificar el surgimiento y fortalecimiento de nuevos referentes políticos, pero que hoy evidencian ser portadores de una serie de tendencias críticas para la estabilidad democrática de la formación social chilena. | The general objective of this study is to characterize the processes of irruption, progression and outcome of the episodes of social conflict that occurred in Chile between 2015 and 2020. As units of observation we consider the mining strike in which Nelson Quichillao was murdered (2016); the Chiloé May (2016); the social outbreak (2019); and the hunger rebellion in the commune of El Bosque (2020). Content analysis of secondary sources, corresponding to academic literature and local press clippings, is used. The integrated observation of the cases indicates as main result the persistence of a low systemic capacity of the Chilean institutional framework to anticipate and react to the succession of moments of social conflict. This is expressed in the repeated implementation of a crisis management strategy based on militarization (through the enactment of the State of Emergency), media-legal criminalization of social protest and the granting of minimal (and/or partial) concessions to the mobilized sectors. As a discussion, it is proposed that such strategy, implemented during the second respective administrations of Michelle Bachelet (2014-2018) and Sebastián Piñera (2018-2022) allow codifying the emergence and strengthening of new political referents, but which today evidence to be carriers of a series of critical tendencies for the democratic stability of the Chilean social formation.
URI: http://hdl.handle.net/10045/136340
ISSN: 2659-7071
DOI: 10.14198/DISJUNTIVA2023.4.2.5
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: © Jorge Valdebenito, Christian Berríos, 2023. Este trabajo está sujeto a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0). Licencia de Creative Commons. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Revisión científica: si
Versión del editor: https://doi.org/10.14198/DISJUNTIVA2023.4.2.5
Aparece en las colecciones:Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials - 2023, Vol. 4, núm. 2

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnaildisjuntiva-2023-4-2_05.pdf325,81 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons