Anatomía de Rederas. Encuesta a profesionales de redes sociales de universidades españolas 2023

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/136138
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Anatomía de Rederas. Encuesta a profesionales de redes sociales de universidades españolas 2023
Autor/es: Martinez-Gras, Rodolfo | Fernández Álvarez, Lorena | Fernández García, Sergio | González Oliva, Pepa | Guillén Sola, Mercè | Llunell Camps, Ferran | Medina Arriazu, Ana | Soriano Ibáñez, Amparo
Grupo/s de investigación o GITE: Observatorio Europeo de Tendencias Sociales (OBETS)
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Sociología II
Palabras clave: Redes sociales | Comunicación Digital | Universidad | Community Manager | Social Media | Higher Education | Digital Communication
Fecha de publicación: may-2023
Resumen: El presente trabajo muestra los principales resultados de la primera encuesta realizada a profesionales que gestionan las redes sociales institucionales de universidades españolas. El objetivo general de investigación se ha centrado en conocer cuáles son las características que definen el perfil de este tipo de profesionales. Para ello, han sido analizados diferentes aspectos relacionados con el trabajo que desarrollan habitualmente, así como su posición en la organización y sus principales características laborales y sociodemográficas. Para producir estos datos se ha aplicado una encuesta electrónica autoadministrada, durante el mes de mayo de 2023 Algunos de los resultados obtenidos muestran un desarrollo competencial profesional transversal y holístico, que suele trascender al ámbito de la comunicación digital. En la mayoría de los casos, estos profesionales desarrollan paralelamente tanto tareas de dirección y planificación como labores de ejecución; gozando habitualmente de autonomía al realizar este tipo de actividades. La mayoría de personas que gestionan redes sociales en las universidades españolas: son mujeres (67 %); tienen un elevado grado de cualificación, ya que el 68.1 % tienen estudios de postgrado; y gozan de amplia experiencia, con una media de 14 años trabajando en el ámbito universitario, y con una media de 7 años en la gestión de redes sociales en la universidad. Por otra parte, es destacable que el 77 % de los profesionales dispone en su universidad de una guía o manual de redes sociales, pero sólo el 48 % cuenta con un plan de comunicación y únicamente el 15 % dispone de un plan de crisis.
Descripción: Ponencia presentada en el I Encuentro de profesionales de la comunicación en redes sociales de universidades españolas, 18 y 19 de mayo de 2023, Universidad de Murcia.
URI: http://hdl.handle.net/10045/136138
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Derechos: © Las autoras y autores
Revisión científica: no
Aparece en las colecciones:INV - OBETS - Comunicaciones a Congresos, Conferencias, etc.

Archivos en este ítem:


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.