Militarización, destrucción urbana y asimilación forzada de ciudades de la Corona de Aragón (1707)

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/135892
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Militarización, destrucción urbana y asimilación forzada de ciudades de la Corona de Aragón (1707)
Título alternativo: Militarization, urban destruction, and forced assimilation of cities of the Crown of Aragon (1707)
Autor/es: Pamplona Molina, Gerard
Palabras clave: Destrucción urbanística | Guerra | Represión | Ocupación militar | Corona de Aragón | Felipe V | Urban destruction | War | Repression | Military occupation | Crown of Aragon | Philip V
Fecha de publicación: 2023
Editor: Universidad de Alicante. Departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas
Cita bibliográfica: Revista de Historia Moderna. 2023, 41: 419-444. https://doi.org/10.14198/rhm.25042
Resumen: A raíz de la guerra de Sucesión de la Monarquía Hispánica, los territorios de la Corona de Aragón fueron ocupados militarmente y, jurídicamente, perdieron sus constituciones y fueros. En 1707, el contexto militar salido tras Almansa se volvió favorable a los intereses de Felipe V. En las operaciones posteriores, Xàtiva y Lleida fueron arrasadas y remodeladas por parte de los ejércitos felipistas para adaptarlas a las nuevas necesidades militares y sociopolíticas, lo que generó una nueva realidad que facilitó el sometimiento de los naturales de esos reinos «rebeldes» A partir de las fuentes archivísticas procedentes de España y Francia, complementadas por memorias de los coetáneos y documentación británica, en este trabajo vamos a analizar los mecanismos de dominación social y control político efectuados en las poblaciones de Lleida y Xàtiva después de sus conquistas en 1707. Ahondaremos en la comprensión de los mecanismos represivos y castigo que favorecieron la consolidación de Felipe V en el trono y obtener el control de las zonas hostiles, además de constatar el impacto que tuvieron sus directrices para el devenir de ambas urbes. Complementaremos el análisis mediante una comparación internacional de diferentes casos paradigmáticos del período para enmarcarlos dentro de unos fenómenos represivos de alcance internacional. En su conjunto, esto nos permitirá obtener una visión más precisa sobre las estrategias de control que, mediante la construcción de grandes fortalezas y unas guarniciones militares permanentes, intentaron eliminar cualquier atisbo de disidencia social y abrieron la puerta a un proceso de asimilación sociopolítico. | The War of the Spanish Succession resulted in the military occupation of the territories belonging to the Crown of Aragon, leading to the loss of their constitutional rights. In 1707, the military situation following the Battle of Almansa became advantageous for Philip V, enabling him to carry out strategic actions that resulted in the destruction and remodelling of Lleida and Xàtiva. These transformations were aimed at aligning the cities with the new socio-political and military requirements, ultimately facilitating the subjugation of the local populations of these rebellious kingdoms. This study utilizes archival sources from Spain and France, alongside contemporary memoirs and British documentation, to examine the mechanisms of social domination and political control implemented in Xàtiva and Lleida from 1707 onwards. Through an analysis of repressive measures and punitive strategies employed by Philip V, we explore how he gained control over these resistant territories and the lasting impact his policies had on the future of both cities. Furthermore, this research incorporates an international comparative approach, drawing upon paradigmatic cases from the era to contextualize the repressive phenomena within a global framework. By doing so, we gain a more nuanced understanding of the strategies of control employed, including the construction of fortresses and the establishment of permanent military garrisons. These measures effectively eradicated any form of social dissidence and paved the way for a process of socio-political assimilation.
Patrocinador/es: Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación «España y Francia: Intereses dinásticos e intereses nacionales (1701-1733)» [Ref. PGC2018-097737-B-I00], financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, y en el grupo GEISCAM de la Universitat Pompeu Fabra. También con una Beca HISCOAR grants to support research de la Societas Historicorum Coronae Aragonum.
URI: http://hdl.handle.net/10045/135892
ISSN: 1989-9823
DOI: 10.14198/rhm.25042
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: © 2023 Gerard Pamplona Molina. Este trabajo se publica bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0).
Revisión científica: si
Versión del editor: https://doi.org/10.14198/rhm.25042
Aparece en las colecciones:Revista de Historia Moderna - 2023, N. 41

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailRevista-de-Historia-Moderna_41_19.pdf433,05 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons