Variabilidad climática y su impacto económico y social en la Mixteca Alta de Oaxaca (1607-1795)

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/135891
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Variabilidad climática y su impacto económico y social en la Mixteca Alta de Oaxaca (1607-1795)
Título alternativo: Climate variability and its economic and social impact in the Mixteca Alta of Oaxaca (1607-1795)
Autor/es: Córdova Aguilar, Maira Cristina
Palabras clave: Climatología histórica | Tributos | Epidemias | Mixteca Alta | Oaxaca | México | Historical Climatology | Taxes | Epidemics | Mexico
Fecha de publicación: 2023
Editor: Universidad de Alicante. Departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas
Cita bibliográfica: Revista de Historia Moderna. 2023, 41: 295-325. https://doi.org/10.14198/rhm.23940
Resumen: Este artículo aborda el tema de la variabilidad climática en la Mixteca Alta durante los siglos XVII y XVIII. La región de estudio se encuentra ubicada en el actual estado de Oaxaca y fue sede de la alcaldía mayor de Teposcolula, una población muy importante para el comercio en Nueva España. Por medio de la revisión y consulta de diversos documentos de interés potencial para el estudio de la climatología histórica, se analizan solicitudes que se expidieron para suspender el pago de tributos, informes de los frailes, libros de cargo y data, además de otros expedientes, crónicas, referencias de gacetas que permiten observar, de forma minuciosa, los distintos episodios climáticos que estremecieron a la población e impactaron en la salud, economía y vida cotidiana de los habitantes de la jurisdicción. Para ilustrar de manera más puntual lo acontecido en este periodo, esta revisión aborda estudios de caso en la región y los vincula con lo que aconteció en otras latitudes. Finalmente, hay que destacar que el periodo de estudio se encuentra ubicado en dos capítulos severos de la Pequeña Edad del Hielo: mínimo de Maunder y mínimo de Dalton, que van de 1690 a 1810. Por tanto, el estudio de una región con importancia comercial permite demostrar de qué manera estos capítulos extremos incidieron en varios estratos de la sociedad y en el establecimiento de medidas preventivas y de estrategias por parte de las autoridades locales y virreinales para contrarrestar los efectos de los capítulos de la Pequeña Edad del Hielo en el sur del virreinato de Nueva España. | This article addresses the issue of climate variability in the Mixteca Alta during the 17th and 18th centuries. The study region is located in the current state of Oaxaca and was the seat of the mayor’s office of Teposcolula, a very important population for commerce in New Spain. Through the review and consultation of various documents of potential interest for the study of historical climatology, applications are analyzed that were issued to suspend the payment of taxes, reports of the friars, cargo books and data, in addition to other files, These are chronicles, references from gazettes that allow us to observe, in a detailed way, the different climatic episodes that shook the population and impacted the health, economy and daily life of the inhabitants of the jurisdiction. To illustrate more precisely what happened in this period, this review addresses case studies in the region and links them to what happened in other latitudes. Finally, it should be noted that the study period is located in two severe chapters of the Little Ice Age: Maunder minimum and Dalton minimum, ranging from 1690 to 1810. Therefore, the study of a region of commercial importance shows how these extreme chapters affected various strata of society and the establishment of preventive measures and strategies by local and viceregal authorities to counteract the effects of the Little Ice Age chapters in the south of the Viceroyalty of New Spain.
URI: http://hdl.handle.net/10045/135891
ISSN: 1989-9823
DOI: 10.14198/rhm.23940
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: © 2023 Maira Cristina Córdova Aguilar. Este trabajo se publica bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0).
Revisión científica: si
Versión del editor: https://doi.org/10.14198/rhm.23940
Aparece en las colecciones:Revista de Historia Moderna - 2023, N. 41

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailRevista-de-Historia-Moderna_41_15.pdf1,68 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons