El enfoque de género en la política editorial de las revistas científicas de Comunicación de mayor impacto del Journal Citation Reports

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/135718
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributorCOSOCO (Comunicación y Sociedad del Conocimiento)es_ES
dc.contributorInvestigación en Género (IG)es_ES
dc.contributor.authorHernández-Ruiz, Alejandra-
dc.contributor.authorTortajada Giménez, Iolanda-
dc.contributor.authorMartínez Martínez, Inmaculada José-
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Departamento de Comunicación y Psicología Sociales_ES
dc.date.accessioned2023-07-03T11:11:43Z-
dc.date.available2023-07-03T11:11:43Z-
dc.date.issued2023-06-21-
dc.identifier.citationRevista General de Información y Documentación. 2023, 33(1): 219-230. https://doi.org/10.5209/rgid.89227es_ES
dc.identifier.issn1132-1873-
dc.identifier.issn1988-2858 (Internet)-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/135718-
dc.description.abstractDesde 2012, la igualdad entre sexos y la integración de la perspectiva de género en la investigación constituyen una de las prioridades de la Comisión Europea para la creación del Espacio Europeo de Investigación. Con el fin de erradicar la brecha de género en la investigación y la publicación científica, el Comité de Política de Género de la European Association of Science Editors (EASE) promueve las guías SAGER (Sex and Gender Equity in Research) para incorporar el informe sistemático por sexo y de género en todas las fases del proceso investigador. En nuestro país, en el proceso de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas españolas de la FECYT, para la obtención de la Mención de Buenas Prácticas Editoriales en Igualdad de Género, se contemplan requisitos relacionados también con la presencia de la mujer en el equipo editorial. El objetivo general de esta investigación es analizar el enfoque de género en las políticas editoriales de las revistas científicas de Comunicación del primer cuartil del Journal Citation Reports en su última edición. En concreto, se analiza la composición del equipo editorial y las instrucciones a autores/as a partir de la información disponible en las páginas web. Pese a que más de la mitad de las revistas analizadas incluyen las guías SAGER en sus instrucciones para el envío de manuscritos, la escasa visibilidad de las mismas, así como el carácter de recomendación u orientación con que se presentan en las publicaciones científicas podrían limitar su efectiva implementación.es_ES
dc.description.abstractSince 2012, equality between the sexes and the integration of the gender perspective in research have been one of the priorities of the European Commission for the creation of the European Research Area. In order to eradicate the gender gap in scientific research and publication, the Gender Policy Committee of the European Association of Science Editors (EASE) promotes the SAGER (Sex and Gender Equity in Research) guidelines to incorporate systematic reporting by sex and gender in all phases of the research process. In our country, in the FECYT process of evaluating the editorial and scientific quality of the Spanish journals, in order to obtain the Mention of Good Editorial Practices in Gender Equality, there are also requirements related to the representation of women in editorial boards. The general objective of this research is to analyze the gender approach in the editorial policies of scientific Communication journals in the first quartile of the Journal Citation Reports in its latest edition. Specifically, the composition of the editorial board and the instructions to the authors are analyzed based on the information available on the web pages. Despite the fact that more than half of the analyzed journals include the SAGER guidelines in their instructions for submitting manuscripts, their low visibility, as well as the nature of recommendation or orientation with which they are presented in scientific publications, could limit their effective implementation.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrides_ES
dc.rightsLicencia Creative Commons Reconocimiento 4.0es_ES
dc.subjectPublicación científicaes_ES
dc.subjectInvestigación científicaes_ES
dc.subjectPolítica editoriales_ES
dc.subjectComunicaciónes_ES
dc.subjectGéneroes_ES
dc.subjectSexoes_ES
dc.subjectScientific publishinges_ES
dc.subjectScientific researches_ES
dc.subjectEditorial policyes_ES
dc.subjectCommunicationes_ES
dc.subjectGenderes_ES
dc.subjectSexes_ES
dc.titleEl enfoque de género en la política editorial de las revistas científicas de Comunicación de mayor impacto del Journal Citation Reportses_ES
dc.title.alternativeThe gender approach in the editorial policy of the greatest impact Communication journals in the Journal Citation Reportses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.peerreviewedsies_ES
dc.identifier.doi10.5209/rgid.89227-
dc.relation.publisherversionhttps://doi.org/10.5209/rgid.89227es_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
Aparece en las colecciones:INV - COSOCO - Artículos de Revistas
INV - Investigación en Género - Artículos de Revistas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailHernandez-Ruiz_etal_2023_RevGenInfDoc.pdf353,98 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons