A conceptual framework of the sexual objectification of women in music videos

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/135598
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: A conceptual framework of the sexual objectification of women in music videos
Título alternativo: Un marco conceptual de la cosificación sexual de las mujeres en videos musicales
Autor/es: Gutiérrez, Miren | Ubani, Cristina
Palabras clave: Sexualization | Gender | Women | Objectification | Gender | Music videos | Audiovisual content | Impact | Sexualización | Género | Mujeres | Objetivación | Género | Vídeos musicales | Contenido audiovisual | Impacto
Fecha de publicación: jul-2023
Editor: Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género
Cita bibliográfica: Feminismo/s. 2023, 42: 27-60. https://doi.org/10.14198/fem.2023.42.02
Resumen: Feminist theory has extensively explored the sexualization of women’s images across time. Women are sexually objectified in music videos, TV series, ads, cinema, video games, and other types of audiovisual content. Scholarship has acknowledged, for instance, that women’s visual objectification in news, publicity, and cinema can lead to discrimination and gender-based violence. Audiovisual content is especially impactful, while digital content has a broader and more immediate reach than other types of content. On the one hand, the consumption of music videos and other digital content among minors is rising. On the other hand, music videos influence the normalization of gender violence and gender stereotypes in girls and boys. Despite its importance, until now, there is no conceptual framework of the sexualization of women in music videos. What elements compose the sexual objectification of women in music videos? What dimensions does it encompass? Can they be operationalized to serve as a basis for further analysis? Based on a literature review and analysis by three gender experts of five of the most popular music videos on YouTube in 2020, this article offers a new framework that can serve as a reference. This topic is especially relevant in the age of platforms because, once these videos are online in the public domain, they become the basis for biased algorithmic decision-making. | La teoría feminista ha explorado la sexualización visual de las mujeres. Los estereotipos de género y la sexualización se encuentran en videos musicales, cine, series de televisión, anuncios, videojuegos y otros contenidos audiovisuales. El contenido audiovisual es especialmente impactante dado que la cosificación y sexualización de las mujeres en las noticias, la publicidad y la ficción puede conducir a la discriminación y la violencia de género. Entretanto, lo digital tiene un alcance más inmediato y amplio que otro tipo de contenidos. Por un lado, el consumo de los vídeos musicales y otros contenidos digitales entre menores está en aumento. Por otro, los videos musicales influyen en la normalización de la violencia de género y los estereotipos de género en las niñas y los niños. A pesar de su importancia, hasta ahora no existe un marco conceptual de la sexualización de las mujeres en los vídeos musicales. ¿Qué elementos componen este tipo de sexualización? ¿Qué dimensiones abarcan? ¿Pueden generar un marco teórico con variables observables que sirva para realizar otros estudios? Basándonos en una revisión de literatura y el análisis de tres expertas en género de cinco de los videos musicales más populares en YouTube en 2020, este artículo ofrece un marco que puede servir de referencia para futuros estudios sobre la influencia de los vídeos musicales. Este asunto es especialmente relevante en la era de las plataformas porque, una vez en el dominio público, estos vídeos sexualizantes se convierten en la base para una toma de decisiones algorítmicas sesgadas.
Patrocinador/es: This article has been generated as part of the ARES research program (Analyzing Antifeminist Resistances), supported by the Spanish State Agency of Research.
URI: http://hdl.handle.net/10045/135598
ISSN: 1696-8166 | 1989-9998 (Internet)
DOI: 10.14198/fem.2023.42.02
Idioma: eng
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: © Miren Gutiérrez y Cristina Ubani. This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International.
Revisión científica: si
Versión del editor: https://doi.org/10.14198/fem.2023.42.02
Aparece en las colecciones:Feminismo/s - 2023, N. 42

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailFeminismos_42_02.pdf896,92 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons