Análisis de los efectos del framing audiovisual de las y los candidatos en las elecciones de la Comunidad de Madrid de 2021

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/135580
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributor.authorPardo Gimilio, David-
dc.contributor.authorÁlvarez Sánchez, Diego-
dc.date.accessioned2023-06-29T06:03:37Z-
dc.date.available2023-06-29T06:03:37Z-
dc.date.issued2023-07-
dc.identifier.citationFeminismo/s. 2023, 42: 121-152. https://doi.org/10.14198/fem.2023.42.05es_ES
dc.identifier.issn1696-8166-
dc.identifier.issn1989-9998 (Internet)-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/135580-
dc.description.abstractEste estudio parte de la teoría del framing para analizar el pluralismo mediático en las coberturas electorales y estudiar los efectos cognitivos en las audiencias. Primero, se utiliza el análisis de contenido cuantitativo para caracterizar la utilización de los códigos mediáticos empleados en la representación audiovisual de las y los candidatos. El análisis se realiza sobre los informativos de mediodía emitidos por La 1, Antena 3, Telecinco y La Sexta, durante la campaña electoral a la Asamblea de Madrid, 2021. Y segundo, se estudian los efectos asociados al framing audiovisual. Para ello se realiza una investigación experimental en una población de jóvenes votantes a través de la confección de ocho piezas informativas. El trabajo adopta una perspectiva de género para determinar los sesgos tanto en el framing audiovisual como en sus efectos. Los resultados constatan la diversidad editorial de las cadenas privadas y el cumplimiento de las restricciones legales en las públicas. Asimismo, contrastan hasta qué punto los medios reflejan el peso político de las candidaturas en función de sus apariciones en los bloques dedicados a sus partidos. Se aprecian también diferencias en la utilización de los códigos mediáticos, pero no aparece intencionalidad editorial. Finalmente, no se deduce un efecto de los códigos mediáticos analizados en los hombres participantes en la valoración de los candidatos o candidatas; pero la valoración del candidato masculino en los grupos de mujeres sí refleja un efecto significativo. El tipo de enfoque de la pieza informativa es la condición que impacta en estas valoraciones.es_ES
dc.description.abstractThis study analyzes media pluralism in electoral coverage based on framing theory and studies the cognitive effects on audiences. First, we use quantitative content analysis to characterize the use of media codes used in the audio-visual representation of the candidates. We include the mid-day television news broadcast by La 1, Antena 3, Telecinco, and La Sexta, cast during the election campaign for the Madrid Assembly, 2021. And second, we address the study of the effects associated with audio-visual framing. An experimental investigation is carried out, with a factorial design, in a population of young voters and eight informative pieces. In both cases, the work adopts a gender perspective to determine the possible biases in the audio-visual framing and the effects caused. The results show differences in the media coverage. Thus, they confirm the editorial diversity of private channels. Simultaneously, they corroborate compliance with legal restrictions in the public broadcaster. Likewise, they contrast to what extent the media reflect the political weight of the different candidacies based on their appearances in the blocks dedicated to their parties. Concerning gender bias in audio-visual framing, we observe some differences in the use of media codes but no editorial intentionality. Finally, we cannot deduce that the analyzed media codes impact the men participating in the evaluation of the candidates. In contrast, the assessment of the male candidate in the groups of women reflects a significant effect. The type of approach of the informative piece is the condition that impact these evaluations.es_ES
dc.description.sponsorshipEste artículo ha sido generado como parte del programa de investigación ARES (Análisis de Resistencias Antifeministas), apoyado por la Agencia Estatal de Investigación de España.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Géneroes_ES
dc.rights© David Pardo Gimilio y Diego Álvarez Sánchez. This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International.es_ES
dc.subjectFraming audiovisuales_ES
dc.subjectPriminges_ES
dc.subjectEfectos cognitivoses_ES
dc.subjectSesgo de géneroes_ES
dc.subjectCobertura electorales_ES
dc.subjectInformativos televisiónes_ES
dc.subjectAudio-visual framinges_ES
dc.subjectCognitive effectses_ES
dc.subjectGenre biases_ES
dc.subjectCampaign media coveragees_ES
dc.subjectNewscastses_ES
dc.titleAnálisis de los efectos del framing audiovisual de las y los candidatos en las elecciones de la Comunidad de Madrid de 2021es_ES
dc.title.alternativeAnalysis of visual framing effects of political candidates in the 2021 Madrid regional electiones_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.peerreviewedsies_ES
dc.identifier.doi10.14198/fem.2023.42.05-
dc.relation.publisherversionhttps://doi.org/10.14198/fem.2023.42.05es_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.relation.projectIDinfo:eu-repo/grantAgreement/AEI/Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020/PID2020-114445RB-I00es_ES
Aparece en las colecciones:Feminismo/s - 2023, N. 42

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailFeminismos_42_05.pdf489,4 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons