Calidad seminal de hombres en edad universitaria en relación a su exposición a parabenos

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/134728
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributor.advisorHernández-Caravaca, Iván-
dc.contributor.authorMartínez Ballester, Irene-
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Cienciaes_ES
dc.date.accessioned2023-05-29T11:14:24Z-
dc.date.available2023-05-29T11:14:24Z-
dc.date.issued2023-05-29-
dc.date.submitted2023-05-23-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/134728-
dc.description.abstractIntroducción: En las últimas décadas, se ha observado una reducción de la calidad y cantidad de los espermatozoides en varones en edad fértil. Los disruptores endocrinos podrían ser una de las múltiples causas. Entre ellos, encontramos los parabenos, conservantes que se utilizan en productos cosméticos, farmacéuticos y alimenticios y que ya han sido relacionados con este hecho. Objetivos: Analizar si existe alguna relación entre la exposición a parabenos y la calidad y cantidad de espermatozoides en hombres de edad universitaria. Métodos: Se tomaron 9 muestras de semen y orina de varones de entre 18-29 años. Se les realizó un seminograma que incluía: pruebas macro y microscópicas, así como pruebas de viabilidad mediante JC1. Los donantes respondieron una encuesta de 82 preguntas sobre hábitos de vida para evaluar su exposición a sustancias que podrían influir en la fertilidad, incluyendo los parabenos. Por último, se alicuotaron muestras de semen y orina para analizar la concentración de parabenos mediante técnicas de cromatografía líquida de alto rendimiento. Resultados: El 22,2% de las muestras mostró resultados alterados, siendo el 50% por astenozoospermia y el otro 50% por teratozoospermia. El 100% de los donantes utilizaba productos de higiene y cuidado personal con parabenos de manera frecuente. El 43,3% de los productos analizados presentó este conservante, siendo geles 100% y champús 80% los que más los contienen. Además, el 88,89% de los donantes estuvieron expuestos a otras sustancias que pueden afectar a la calidad espermática, sin establecerse relación con los datos del seminograma. Conclusión: Todos los donantes estuvieron expuestos a parabenos, pero únicamente el 22,2% presentó el seminograma alterado. El 43,3% de los productos utilizados en la higiene y cuidado personal de los donantes contenía parabenos, siendo geles y champús en los que se encontraron con mayor frecuencia.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.rightsLicencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0es_ES
dc.subjectParabenoses_ES
dc.subjectFertilidades_ES
dc.subjectSeminogramaes_ES
dc.subjectExposiciónes_ES
dc.subjectHábitos de vidaes_ES
dc.titleCalidad seminal de hombres en edad universitaria en relación a su exposición a parabenoses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.identifier.uaprojectID2022-23-27045-C351-C3-365759-
Aparece en las colecciones:Grado en Enfermería - Trabajos Fin de Grado

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailCALIDAD_SEMINAL_DE_HOMBRES_EN_EDAD_UNIVERSITARIA_EN_Martinez_Ballester_Irene.pdf1,02 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.