Repoblaciones de Pinus halepensis y restauración de ecosistemas en medio semiárido

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/132126
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributorLaboratorio de Ecología de Zonas Áridas y Cambio Global (DRYLAB)es_ES
dc.contributorGestión de Ecosistemas y de la Biodiversidad (GEB)es_ES
dc.contributor.authorMaestre, Fernando T.-
dc.contributor.authorCortina, Jordi-
dc.contributor.authorGil Polo, F.-
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Departamento de Ecologíaes_ES
dc.date.accessioned2023-02-17T11:23:46Z-
dc.date.available2023-02-17T11:23:46Z-
dc.date.issued2004-
dc.identifier.citationCuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales. 2004, 17: 181-186. https://doi.org/10.31167/csef.v0i17.9419es_ES
dc.identifier.issn1575-2410-
dc.identifier.issn2386-8368 (Internet)-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/132126-
dc.description.abstractEn la segunda mitad del siglo XX se llevaron a cabo extensas repoblaciones en el SE de la Península Ibérica utilizando casi exclusivamente el pino carrasco (Pinus halepensis). El objetivo de las mismas era recuperar una cierta cubierta arbórea, desaparecida como consecuencia de diferentes usos y perturbaciones. Pese a su magnitud y a la sensibilidad de estas zonas a la desertificación, hasta la fecha no disponemos de una revisión exhaustiva de las consecuencias de estas repoblaciones y una evaluación objetiva del éxito conseguido en la restauración de estos ecosistemas. Esta revisión sería muy útil para poder desarrollar una gestión adaptativa de estos ecosistemas, y con ello optimizar los recursos asignados a su restauración. En este trabajo hemos recopilado información propia y bibliográfica sobre estas cuestiones, tratando de extraer conclusiones y de identificar cuestiones aún no solucionadas.es_ES
dc.description.abstractAleppo pine (Pinus halepensis) has been extensively used for the afforestation in SE Spain during the second half of the XXth century. The main objectives of these plantations were to increase plant protective cover and to regulate hydrological cycles. Despite the magnitude of these interventions and the sensitivity of this area to desertification, the ecological consequences of these plantations and the degree of success in restoring ecosystem integrity has not been fully evaluated. An integrated study could be very helpful to develop an adaptive management of these areas, and to optimise resources allocation. Here we review available information on the effect of P. halepensis afforestations under semiarid conditions, and identify the main lacks of knowledge.es_ES
dc.description.sponsorshipEsta revisión ha sido posible gracias a la financiación recibida a través del proyecto FANCB (Ministerio de Ciencia y Tecnología y FEDER; REN2001-0424-C02-02 / GLO).es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherSociedad Española de Ciencias Forestaleses_ES
dc.rightsLicencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0es_ES
dc.subjectRestauraciónes_ES
dc.subjectPinus halepensises_ES
dc.subjectSemiáridoes_ES
dc.subjectRepoblaciónes_ES
dc.subjectRestorationes_ES
dc.subjectSemiarides_ES
dc.subjectAfforestationes_ES
dc.titleRepoblaciones de Pinus halepensis y restauración de ecosistemas en medio semiáridoes_ES
dc.title.alternativePinus halepensis afforestations and ecosystem restoration under semiarid conditionses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.peerreviewedsies_ES
dc.identifier.doi10.31167/csef.v0i17.9419-
dc.relation.publisherversionhttp://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/9419es_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
Aparece en las colecciones:INV - DRYLAB - Artículos de Revistas
INV - GEB - Artículos de Revistas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailMaestre_etal_2004_CuadSocEspCiencFor.pdf34,25 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons