Microplásticos en alimentos

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/132109
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Microplásticos en alimentos
Autor/es: Diaz-Basantes, Milene F.
Director de la investigación: Fullana, Andres | Conesa, Juan A.
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Química
Palabras clave: Alimentos | Leche | Cerveza | Atún | Refrescos | Miel | Tomate Cherry | Protocolo de análisis | Microplásticos
Fecha de creación: 2022
Fecha de publicación: 2022
Fecha de lectura: 18-nov-2022
Editor: Universidad de Alicante
Resumen: Este estudio se ha enfocado en desarrollar un protocolo de análisis de microplásticos (MPs) en varias matrices alimenticias, poniendo énfasis en reducir la cantidad de reactivos utilizados y el efecto sobre la integridad de los MPs. De acuerdo con los resultados obtenidos, se identificó las probables rutas de contaminación en los alimentos analizados, procesados de forma industrial y artesanal. Para lograr este objetivo se evaluaron varias técnicas de extracción propuestas por investigaciones en biota marina e investigaciones incipientes en alimentos. En la primera parte se realiza un estudio del estado del arte de la contaminación con polímeros sintéticos y la generación de MPs por meteorización de los macroplásticos, la definición y acuerdos alcanzados con relación a la conceptualización de los microplásticos y se recoge una pequeña revisión de los riesgos que supone su presencia, así como de las técnicas de análisis e identificación, que se reportan hasta la fecha para matrices marinas, suelos y aire. Seguidamente se desarrolla la experimentación con alimentos líquidos procesados, elegidos para la investigación. La miel, leche, refrescos y cerveza son exponentes fundamentales de los alimentos por su composición líquida y permitieron la inserción en las medidas de estandarización y calidad del protocolo, aplicando técnicas de degradación química de la materia orgánica presente en estas matrices. En los alimentos sólidos, cuya composición representa una interferencia de mayor atención en la degradación de la materia orgánica, se detalla el análisis estadístico de la aplicación de técnicas de degradación química y enzimática para fundamentar la elección del protocolo idóneo en estas matrices. Para esta evaluación se utilizan como alimentos de estudio el atún enlatado con dos tipos de líquidos de cobertura, aceite y salmuera y, como representante del reino vegetal, el tomate tipo Cherry, cuyo tipo de cultivo orgánico y convencional permitió analizar la influencia de este aspecto en la contaminación particulada. En todos los casos, se mantienen los criterios de calidad recomendados para el desarrollo de análisis físico-químico y se analizan las rutas de contaminación en función de los procesos de industrialización o cultivo a que es sometido el alimento.
URI: http://hdl.handle.net/10045/132109
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Aparece en las colecciones:Tesis doctorales

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnailtesis_milene_fernanda_diaz_basantes.pdf17,64 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons