Cartografía operativa de actividades invisibles. Ciudad Abisal: Atlas de iniciativas culturales sumergidas en la ciudad de Valladolid (2017)

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/131640
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributor.authorRodríguez-Andrés, Jairo-
dc.contributor.authorOjos, Jesús de los-
dc.contributor.authorFernández Catalina, Manuel-
dc.contributor.authorMuñoz-López, Ana-
dc.date.accessioned2023-02-01T08:01:26Z-
dc.date.available2023-02-01T08:01:26Z-
dc.date.issued2023-01-
dc.identifier.citation[I2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio. 2023, 11(1): 31-56. https://doi.org/10.14198/I2.23381es_ES
dc.identifier.issn2341-0515-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/131640-
dc.description.abstractEl proyecto Ciudad Abisal surgió con el ambicioso objetivo de identificar, visibilizar y valorar de manera amplia los nuevos procesos de cultura de base e independientes de la ciudad de Valladolid, así como con el de localizar estas propuestas, promocionarlas y por tanto conseguir impulsar la acción de sus agentes. El proyecto tuvo que sumergirse en este territorio de la cultura de base alternativa, prácticamente invisible, operando al mismo tiempo con su cercanía, su diversidad y sus controversias. Para ello, con el objetivo de plasmar de la mejor manera posible esta realidad física, social y económica concreta, el estudio pretendía superar el concepto de cartografía y fue concebido como un atlas a modo de herramienta enriquecida. El texto expone el proceso de diseño llevado a cabo en la consecución de los recursos gráficos necesarios para retratar, desde la perspectiva del estudio, estos acontecimientos, la ciudad y la relación entre ambos. Defiende la necesidad de recurrir a técnicas y estrategias evolucionadas, no tradicionales, para describir realidades nuevas difícilmente representables. Igualmente enuncia el conjunto de resultados arrojados por el estudio, en modo de conclusiones y propuestas de acción, fruto de la construcción de un diagnóstico participado por los agentes protagonistas. Apoyándose en las consecuencias que sobre la ciudad construida y sus dotaciones ha tenido el estudio, en forma de reutilización arquitectónica de un espacio abandonado como sala de exposiciones primero y Centro de Iniciativas Creativas después, reafirma el poder transformador que sobre el contexto tienen este tipo de cartografías operativas. Ciudad Abisal consiguió pivotar de lo no visible a lo visible, desbordando el marco teórico y proyectándose en un primer lugar y de manera amplia a la ciudadanía, y en un segundo término, como resultado más visible, alterando de manera física las dotaciones de la ciudad al servicio de la cultura.es_ES
dc.description.abstractThe Ciudad Abisal project stemmed from the ambitious objective of identifying, making visible and valuing the new grassroots and independent culture emerging in the city of Valladolid. We attempted to locate the proposals, encourage them, and therefore successfully promote the actions of the agents concerned. To implement the project, it was necessary to conduct an immersion in this virtually invisible territory of alternative grassroots culture, while experiencing its closeness, its diversity, and its controversies. The study expanded the cartography concept and gave shape to an atlas. This instrument represents an enriched and more complex georeferenced information tool, centring on a specific physical, social and economic reality. This article describes the design process applied to materialise the graphic resources necessary to portray these events, the city, and the relationship between the two from the study perspective. It defends the need to use evolved, non-traditional techniques and strategies to describe new realities that are difficult to represent. It also sets out the study results as conclusions and proposals for action. The latter derived from the construction of a diagnosis in which the main agents took part. It reaffirms the transformative power of these operative mapping projects on the context. Indeed, the study had consequences on the built city and its infrastructures: the architectural reuse of an abandoned space was achieved first as an exhibition space, and later, as a Centre for Creative Initiatives. Ciudad Abisal succeeded at operating a shift from the invisible to the visible. It overflowed the theoretical framework and first had a broad impact on citizens, and second a physical impact, on cultural buildings in the city.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica, Composición y Proyectoses_ES
dc.rights© 2023 Jairo Rodríguez-Andrés, Jesús de los Ojos, Manuel Fernández Catalina y Ana Muñoz-López. Este trabajo está sujeto a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0). https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.subjectCartografía operativaes_ES
dc.subjectCultura alternativaes_ES
dc.subjectDiseño gráficoes_ES
dc.subjectDiseño arquitectónicoes_ES
dc.subjectValladolides_ES
dc.subjectOperative mappinges_ES
dc.subjectAlternative culturees_ES
dc.subjectGraphic designes_ES
dc.subjectArchitectural designes_ES
dc.titleCartografía operativa de actividades invisibles. Ciudad Abisal: Atlas de iniciativas culturales sumergidas en la ciudad de Valladolid (2017)es_ES
dc.title.alternativeOperative mapping of invisible activities. Ciudad Abisal: Cartography of submerged cultural initiatives in the city of Valladolid (2017)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.peerreviewedsies_ES
dc.identifier.doi10.14198/I2.23381-
dc.relation.publisherversionhttps://doi.org/10.14198/I2.23381es_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
Aparece en las colecciones:[I2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio - 2023, Vol. 11, No. 1

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailI2_2023_11-1_03.pdf2,61 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons