Las proporciones múltiples del conocimiento

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/129899
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Las proporciones múltiples del conocimiento
Título alternativo: Metodología de la creación causal de conocimiento basada en axiomática observacional
Autor/es: García-Chamizo, Juan Manuel
Grupo/s de investigación o GITE: Informática Industrial y Redes de Computadores
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Tecnología Informática y Computación
Palabras clave: Método formal causal | Resolución de problemas | Método orientado a modelo | Método orientado a la arquitectura | Objetivación del conocimiento | Axiomática observacional | Mayéutica | Clasificación del conocimiento | Gnoseología | Análisis | Síntesis | Sistema productivo | Ordenación del conocimiento
Área/s de conocimiento: Arquitectura y Tecnología de Computadores
Fecha de publicación: 24-nov-2022
Resumen: Entre los campos del saber existe solapamiento debido a que las clases de objetos gnoseológicos que abarca cada uno de ellos ha sido establecida con criterios arbitrarios, frecuentemente basados en los efectos que producen dichos objetos. Ese proceder da lugar a taxonomías entre las clases de conocimiento que complican la resolución de los problemas, esto es, establecer la composición de los objetos. Las estrategias "divide et vinces" pueden resultar ineficaces. Criterios que, basados en las características de los objetos —causalidad—, establezcan clasificaciones disjuntas entre las clases de conocimiento, permiten descomponer los problemas en subproblemas de menor talla y que son independientes entre sí, al menos en los aspectos relacionados con las características clasificatorias —nótese, por ejemplo, la superposición casi completa que existe entre Automática, Telecomunicación e Informática; así como los conflictos de jurisprudencia entre los poderes legislativo y judicial, o los conflictos de vigilancia penitenciaria entre el judicial y el ejecutivo—. Como quiera que el establecimiento de taxonomías sobre el conocimiento se remonta al platonismo, corresponde retrotraerse al método socrático para superarlas. La clasificación disjunta causal se convierte así en receta universal para crear conocimiento, ya sea para resolver problemas científicos, problemas técnicos de diseñar ingenios, humanísticos de establecer conceptos, sociológicos de regular las relaciones e incluso conocimiento fantástico, pudiendo a su vez ser este artístico ―surgido de la inspiración intuitiva― o revelado, e incluso instintivo. El estudio de la precedencia entre los subproblemas proporciona el criterio para establecer el procedimiento de su resolución. El método para crear el conocimiento consiste, pues, en clasificar las características del problema para descomponerlo en partes más sencillas y ordenar esas partes para establecer el procedimiento resolutivo: clasificar para descomponer seguido de ordenar para procesar, recurrentemente. La resolución de los problemas consiste en tomar decisiones que transformen el enunciado inicial cuyo significado es insuficiente —problema— en otro enunciado con significado suficiente —solución—. Dichas decisiones resultan socráticamente de responder a las preguntas sobre el problema hasta su esclarecimiento. El método formal causal, aquí propuesto, consta de cinco etapas que son universales, es decir, independientes de problema a resolver: Etapa 1. Descompone procedimentalmente el problema en la secuencia de subproblemas: Análisis → Síntesis → Verificación. Etapa 2. Descompone el problema analítico en: Formal → Factual → Inspirado → Inmanente. Etapa 3. Descompone el problema factual en el conocido método orientado a modelo: Modelo → Instrumental → Contextual. Etapa 4. Descompone el problema instrumental mediante un método orientado a la arquitectura, de arriba hacia abajo: Arquitectura → Estructura → Tecnología. Etapa 5. Descompone el problema contextual en: Selección → Planificación → Contingencias. El paradigma "clasificar las entidades y ordenar las acciones" proporciona un método universal de resolución de problemas con estrategia "divide et vinces" de arriba hacia abajo, orientado a modelo y a la arquitectura, que tiene máxima potencia resolutoria y optimiza la credibilidad de la coherencia causal para satisfacer los objetivos. El método completo consiste en la siguiente secuencia: Formal → Modelo → Arquitectura → Estructura → Tecnología → Selección → Planificación → Contingencias → Inspirado → Inmanente → Síntesis → Verificación. En términos del cuestionamiento socrático, el método formal causal consiste en responder ordenadamente a la secuencia de preguntas: ¿Por qué el problema? → ¿Qué es? → ¿Para qué el resultado? → ¿Cómo es? → ¿Con qué se hace? → las demás. El resultado conceptual es elevar la categoría del método experimental, desde la condición de empírica que venía ostentando, hasta la de método formal. El método formal causal aborda primero la caracterización del problema desde el punto de vista externo ―"por qué", "qué" y "para qué"―, seguidamente, acomete la obtención arquitectural de la solución desde el punto de vista interno ―"cómo y "con que´"― y, finalmente, aborda el contexto operacional del nivel de saber hacer la solución mediante la respuesta a las demás preguntas. La especificación del problema adquiere el formato de una expresión lógica compuesta por la conjunción del modelo y los objetivos y, por lo tanto, el enunciado es una expresión aritmético-lógica. Es decir, el método proporciona una especificación funcional del problema. La causalidad de la secuencia de resolución hace posible la verificación progresiva del proceso de resolución: verificación de objetivos, simulación estructural, simulación local de cada módulo y replanteo. La formalidad del método proporciona un camino hacia la resolución automática de problemas. Hemos llamado Mayéutica a nuestro prototipo básico de asistente digital en homenaje a Sócrates, el maestro de los maestros helenos que sentó las bases de la causalidad. Surge una definición para "arquitectura" de una solución: la capacidad funcional de la solución. La estructura del libro consiste en tres bloques, el primero de los cuales contiene el cuerpo de toda la investigación en seis capítulos. Está escrito en lenguaje natural y acompañado de figuras explicativas porque la finalidad es que esta parte puedan leerla los expertos de cualquier campo del saber, tanto los familiarizados con el rigor del conocimiento causal ―formal o factual―, como los que profesan las disciplinas sociales y del comportamiento humano, como los que se dedican a la creación artística o los partidarios del conocimiento revelado. El segundo bloque es para que los que prefieren el rigor matemático puedan cerciorarse de la solvencia formal que soporta al método causal. Consta de catorce anexos dedicados a proponer la axiomática observacional del conocimiento que subyace al método formal causal y a las demostraciones algebraicas de la existencia de las relaciones de equivalencia que dividen el problema iterativamente y de las relaciones de orden que conforman la secuencia metodológica formal de resolución del problema. El último bloque está dedicado a la resolución de cuatro problemas, unos científico-técnicos y otros del ámbito de los estudios sociales y humanos: el diseño del prototipo del asistente digital de resolución de problemas mediante el método formal causal ―Mayéutica―, la definición del término "enseñar", la elaboración de un plan de estudios universitarios y la especificación de un parque científico. La finalidad es doble: evidenciar la universalidad del método y aportar material empírico para facilitar al lector la comprensión. El contenido ha sido defendido como tesis doctoral el día 22 de noviembre de 2022.
URI: http://hdl.handle.net/10045/129899
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/book
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Revisión científica: no
Aparece en las colecciones:Unidad Científica de Innovación Empresarial “Ars Innovatio” - Publicaciones
INV - I2RC - Libros

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailMetodo-formal-causal.pdfMemoria de tesis doctoral23,7 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons