Perfeccionismo en universitarios y perfiles psicoeducativos

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/129063
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Perfeccionismo en universitarios y perfiles psicoeducativos
Autor/es: Aparicio-Flores, María del Pilar
Director de la investigación: García-Fernández, José Manuel
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica
Palabras clave: Pensamientos Automáticos Perfeccionistas | Uso Espontáneo de Imágenes Mentales | Viveza de Imágenes Mentales | Fantasía
Área/s de conocimiento: Psicología Evolutiva y de la Educación
Fecha de creación: 2020
Fecha de publicación: 2020
Fecha de lectura: 8-sep-2020
Editor: Universidad de Alicante
Resumen: Los Pensamientos Automáticos Perfeccionistas (PAP) se presentan como imágenes rumiantes que buscan la perfección. En los últimos años los PAP han sido objeto de estudio debido al vínculo positivo con diversidad de psicopatologías. No obstante, y pese a observar distintos tratamientos de prevención o disminución del perfeccionismo como rasgo o de las rumias perfeccionistas, aún son los PAP objeto de estudio más por sus vínculos que por obtener un tratamiento efectivo. Dentro de los métodos eficaces estudiados para la disminución del perfeccionismo y las rumias negativas se destaca el tratamiento cognitivo-conductual, obteniendo también una vertiente para el descenso de las rumias basada en imágenes mentales. Es por ello que, el objetivo del presente estudio es observar cómo se relacionan los PAP en distintas variables de imaginería mental tales como el Uso Espontáneo de Imágenes Mentales, la Viveza de Imágenes Mentales, la Propensión a la Fantasía y el Deseo Estético. Para ello, se utilizaron distintas muestras de universitarios y se realizó un primer estudio validando las escalas Perfectionism Cognitions lnventory, Vividness of Visual lmagery Questionnaire, Spontaneous Use of lmagery Scale, Creative Experiences Questionnaire y Desire For Aesthetics Scale, obteniendo una adecuada fiabilidad en todas las validaciones. En un segundo estudio se establecieron distintos clústeres de sujetos con diversa intensidad de PAP. Los resultados arrojaron un grupo con altos PAP (APAP), un perfil con moderados PAP (MPAP) y un colectivo con bajos PAP (BPAP). Asimismo, se observó que los sujetos con BPAP presentaron mayor vivacidad de imágenes mentales, y los sujetos con altos PAP fue el que presentó un mayor Uso Espontáneo de Imágenes Mentales. Del mismo modo, se hallaron cuatro perfiles de sujetos con Propensión a la Fantasía, destacando un grupo con alta y otro con baja Propensión a la Fantasía, así como un grupo con Alta Viveza Soñadora Oculta y Moderada Fantasía Imaginaria en Negativo y un grupo con Baja Viveza Soñadora Oculta y Moderada Fantasía Imaginaria en Positivo. De forma general, el grupo con alta Propensión a la Fantasía puntuó significativamente más alto con los PAP con respecto a los demás clústeres. Asimismo, un grupo con alto Deseo Estético frente a otro con bajo Deseo Estético puntuó más alto en las dimensiones de los PAP. En conclusión, la presente tesis doctoral aporta distintas validaciones españolas de instrumentos útiles para el campo de la Psicología Educativa y el Arte, así como amplía el conocimiento con respecto a cómo se comportan distintas variables de imaginería mental en sujetos con distinta intensidad de PAP.
Patrocinador/es: Contrato destinado a la formación predoctoral concedido por el Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Alicante – UAFPU2017-006.
URI: http://hdl.handle.net/10045/129063
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Aparece en las colecciones:Tesis doctorales

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnailtesis_doctoral_maria_del_pilar_aparicio_flores.pdf9,72 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons