Keys to understanding the El Niño-Oscillation phenomenon in south Mexico

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/128888
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Keys to understanding the El Niño-Oscillation phenomenon in south Mexico
Título alternativo: Llaves para comprender El Fenómeno del Niño-Oscilación en el sur de México
Autor/es: Niño Gutiérrez, Naú Silverio
Grupo/s de investigación o GITE: Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL)
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Geografía Humana
Palabras clave: Climate variability | El Niño-Southern Oscillation | Vulnerability | El Niño-Oscilación del Sur | Variabilidad climática | Vulnerabilidad
Área/s de conocimiento: Geografía Humana
Fecha de publicación: jun-2022
Editor: ECORFAN
Cita bibliográfica: ECORFAN Journal-Mexico. 2022, 13(28): 11-19. https://doi.org/10.35429/EJM.2022.28.13.11.19
Resumen: The El Niño-Southern Oscillation phenomenon leaves its mark both in North America and in South America, both in the natural and cultural coastal landscape, where its implications cover the areas: economic, social, political, cultural and institutional. The objective of the present was to expose four keys so that the population understands said phenomenon. The method used was geographical since it exposes the causes, explains the development and its dynamics over time while proposing a solution to mitigate this phenomenon, especially at the local level. The methodology involved office work complemented with field work on the Mexican coast, particularly in Guerrero. Among the results are: a) a global planisphere where the intensity with which the El Niño-Southern Oscillation affects the different continents is shown in different colors and b) the climatic variability is increasing, so the negative effects for some people and positive for others will continue. Conclusions: 1) El Niño-Southern Oscillation is recurrent in an average period of two to seven years; the phenomenon is identified between the months between December-March of each year and 2) The link between environmental protection with sustainable development is urgent in order to protect human health, increase biodiversity, sustainable management of fragile ecosystems present in coastal areas. | El fenómeno El Niño-Oscilación del Sur, deja su impronta tanto en América del Norte como en América del Sur tanto en el paisaje natural como cultural costero donde sus implicaciones abarcan los rubros: económico, social, político, cultural e institucional. El objetivo del presente fue exponer cuatro claves para que la población comprenda dicho fenómeno. El método empleado fue el geográfico dado que expone las causas, explica el desarrollo y su dinámica en el tiempo a le vez que se propone una solución para mitigar dicho fenómeno sobre todo a nivel local. La metodología implicó trabajo de gabinete complementado con trabajo de campo en las costas del litoral mexicano, particularmente en Guerrero. Entre los resultados se tienen: a) un planisferio a nivel global donde se muestra en diversos colores la intensidad con que afecta el Niño-Oscilación del Sur a los diferentes continentes y b) la variabilidad climática cada vez es mayor por lo que, los efectos negativos para algunas personas y positivos para otras continuarán. Conclusiones: 1) El Niño-Oscilación del Sur es recurrente en un periodo promedio de dos a siete años; el fenómeno es identificado entre los meses comprendidos entre diciembre-marzo de cada año y 2) La vinculación entre la protección ambiental con el desarrollo sustentable es urgente a fin de, proteger la salud humana, incremento de la biodiversidad, manejo sostenible de ecosistemas frágiles presentes en las zonas costeras.
URI: http://hdl.handle.net/10045/128888
ISSN: 2007-1582 (Print) | 2007-3682 (Online)
DOI: 10.35429/EJM.2022.28.13.11.19
Idioma: eng
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: © ECORFAN Journal-Mexico
Revisión científica: si
Versión del editor: https://doi.org/10.35429/EJM.2022.28.13.11.19
Aparece en las colecciones:INV - GIECRYAL - Artículos de Revistas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailNau_Llaves.pdf419,4 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.