La Enseñanza de la Arquitectura en España: breve compendio contextualizado

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/128778
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: La Enseñanza de la Arquitectura en España: breve compendio contextualizado
Autor/es: De Dios Crespo, David
Director de la investigación: Barberá Pastor, Carlos
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica, Composición y Proyectos
Palabras clave: Historia de la arquitectura | Enseñanza de la arquitectura | Plan de estudios | Compendio | Estudio contextual
Fecha de publicación: 22-oct-2022
Fecha de lectura: 18-oct-2022
Resumen: “Yo soy yo y mi circunstancia”. Una frase de Ortega y Gasset que sucintamente describe la relación que tiene el ser humano con su medio. Nuestro entorno, como estudiantes, es el que se desarrolla por nuestro paso por la escuela en poco más de un lustro. Sin embargo, rara vez nos paramos a reflexionar sobre qué es aquello que ocupa gran parte de nuestra etapa de formación como personas y profesionales. Aquello de lo que somos sujetos y agentes, la enseñanza de la arquitectura, encuentra su definición a través de su historia, como cualquier otro arte. Es por ello que nos dedicaremos a tratar su andadura en nuestro país desde la primera escuela de arquitectura hasta nuestros días, dotándonos así en el proceso de un marco de referencia que nos ayude a entender mejor nuestra circunstancia como alumnos de la escuela. Una andadura que comienza en el año 1844 de la mano de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y que llega hasta hoy en nuestra escuela. Comenzaremos este viaje tratando brevemente los antecedentes de la escuela como institución, cuyos orígenes se remontan a la herencia greco-romana, y observando cómo el concepto de escuela comienza a tomar forma hasta la aparición de la primera escuela en la capital del país. Proseguiremos con una contextualización de las distintas etapas que identificamos en la formación de esta historia de la enseñanza, que nos aportará claves para su posterior comprensión. Para llevar a cabo este desarrollo, trataremos con variedad de fuentes gráficas y escritas, utilizando la figura del Plan de Estudios para articular este discurrir. Un documento que dispone las bases para la existencia de la escuela y su enseñanza, a la par que testigo de los agentes que influyen en ella: el poder político, la coyuntura económica, la propia escuela, la profesión, el conjunto de la sociedad… Acumularemos así un caudal de documentos que, al trabarse entre sí, generarán nuestro discurso. Con este discurrir se pretende arrojar luz sobre posibles cuestiones que nos pueden surgir durante nuestro periodo formativo, enmarcadas dentro de algo más grande, como es la enseñanza de la arquitectura.
URI: http://hdl.handle.net/10045/128778
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Aparece en las colecciones:Grado en Fundamentos de la Arquitectura - Trabajos Fin de Grado

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailLa_ensenanza_de_la_Arquitectura_tendencias_a_traves_del_De_Dios_Crespo_David.pdf74,84 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.