Aproximación implicada a los espacios constitutivos de identidad colectiva en los movimientos sociales: estudio de caso del movimiento antidesahucios y el movimiento de okupación en el Estado español

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/128133
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributorCRITERI - Socioeconomia Crítica i Territories_ES
dc.contributor.authorOrtega Fernández, Javier-
dc.contributor.authorPadrones Gil, Sheila-
dc.contributor.authorAvilés Conesa, David-
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Departamento de Sociología Ies_ES
dc.date.accessioned2022-10-07T06:45:46Z-
dc.date.available2022-10-07T06:45:46Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationCampos en Ciencias Sociales. 2022, 10(2). https://doi.org/10.15332/25006681.7934es_ES
dc.identifier.issn2339-3688-
dc.identifier.issn2500-6681 (Internet)-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/128133-
dc.description.abstractCuando las experiencias sociales no se corresponden con las expectativas, es decir, cuando la regulación social dista de la esperada emancipación social, se descubre que determinados colectivos vinculan sus luchas sociales a la consecución de unos derechos subjetivamente usurpados. Para ello constituyen espacios múltiples en los cuales se ponen en común las problemáticas y se comienza, por ende, a visibilizar sus posibles soluciones. En esta línea, vislumbramos la forma en que estos espacios de socialización terminan por re-definirse en espacios de acción colectiva. Teniendo esto en cuenta, en el presente artículo presentamos el resultado de una investigación etnográfica comparativa de dos movimientos sociales con manifiestas diferencias simbólicas, políticas, culturales y sociales, pero que confluyen en un eje vertebrador común: el derecho a una vivienda digna. Estos son, por una parte, el movimiento de okupación y, por otra, la lucha antidesahucios, materializada en la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Ambos desarrollan prácticas culturales similares en los distintos espacios de socialización a través de sus respectivos repertorios y espacios de acción colectiva. Tras un análisis desde la antropología implicada, se concluye que estos espacios, ya sean físicos —centros sociales, bares, plazas, etc.— o simbólicos —manifestaciones, concentraciones, fiestas, etc.—, sirven para reconfigurar y reforzar las identidades personales y colectivas a través de la puesta en común de prácticas y experiencias reivindicativas.es_ES
dc.description.abstractWhen social experiences do not correspond to expectations, that is, when social regulation is far from the expected social emancipation, we discover that certain communities link their social struggles to the achievement of some subjectively usurped rights. To this end, they constitute multiple spaces in which problems are shared and thus begin to make visible their possible solutions. In this sense, we discern the way in which these spaces of socialization end up redefining themselves in spaces of collective action. With this in mind, in this article we present the result of a comparative ethnographic research of two social movements with obvious symbolic, political, cultural and social differences, but which converge in a common mainstay: the right to decent housing. These are, on the one hand, the squatting movement and, on the other, the anti-eviction struggle, materialized in the Platform of People Affected by Mortgages (PAH, by its Spanish initials). Both develop similar cultural practices in the different spaces of socialization through their respective struggles and spaces of collective action. After an analysis from the applied anthropology, it is concluded that these spaces, whether physical — social centers, bars, squares, etc. — or symbolic —demonstrations, rallies, parties, etc. — serve to reconfigure and reinforce personal and collective identities through the sharing of demanding practices and experiences.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad Santo Tomás (Bogotá)es_ES
dc.rightsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.es_ES
dc.subjectIdentidades_ES
dc.subjectMovimiento sociales_ES
dc.subjectAcción colectivaes_ES
dc.subjectSocializaciónes_ES
dc.subjectIdentityes_ES
dc.subjectSocial movementes_ES
dc.subjectCollective actiones_ES
dc.subjectSocializationes_ES
dc.titleAproximación implicada a los espacios constitutivos de identidad colectiva en los movimientos sociales: estudio de caso del movimiento antidesahucios y el movimiento de okupación en el Estado españoles_ES
dc.title.alternativeApplied approach to the spaces constitutive of collective identity in social movement: case study of the anti-eviction movement and the squatting movement in Spaines_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.peerreviewedsies_ES
dc.identifier.doi10.15332/25006681.7934-
dc.relation.publisherversionhttps://doi.org/10.15332/25006681.7934es_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
Aparece en las colecciones:INV - CRITERI - Artículos de Revistas
INV - EMOCS - Artículos de Revistas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailOrtega-Fernandez_etal_2022_Campos-en-Ciencias-Sociales.pdf590,5 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons