Últimos avances y retos de futuro en la protección institucional de los niños inmigrantes sin tutela

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/126960
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Últimos avances y retos de futuro en la protección institucional de los niños inmigrantes sin tutela
Autor/es: Almarcha Rodríguez, Luis
Director de la investigación: Franco-Sánchez, Francisco
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Filologías Integradas
Palabras clave: MENAs | Legislación UE | Mediación | Inmigración | Extranjería | Xenofobia | Racismo
Fecha de publicación: 15-sep-2022
Fecha de lectura: 9-sep-2022
Resumen: Dentro de la problemática global de los movimientos migratorios de los últimos cien años, es a partir de la década de los noventa del siglo XX cuando surge de manera muy significativa la migración independiente y espontánea de menores de 18 años, suponiendo una fuente de preocupación para las instituciones locales, autonómicas, nacionales e, incluso, supranacionales (como la Unión Europea o la propia ONU), que han de aplicar las distintas legislaciones protectoras tanto de los inmigrantes como de la infancia. Las citadas administraciones, que se han visto sorprendidas por este imprevisto problema, son conscientes de que no se trata de un fenómeno transitorio y de que se deben presupuestar recursos para ofrecer unas respuestas acordes con las citadas legislaciones: Acogida, tutela, manutención, educación, alojamiento y preparación para que, al alcanzar la mayoría de edad, se facilite el acceso al mercado de trabajo y se favorezcan los proyectos personales vitales. Desde el último tercio del siglo pasado se produjeron en varios países centroeuropeos diversas iniciativas populistas y xenófobas tendentes a frenar los movimientos migratorios y a impedir la adquisición de derechos por parte de ciudadanos extranjeros. En los últimos años, en vez de decaer ha aumentado esta presión supremacista como una propuesta política de la derecha ultranacionalista que, alimentando teorías conspiratorias como la de la sustitución racial, cultural o religiosa, incide particularmente en la criminalización y estigmatización de los niños que acceden a nuestras fronteras sin compañía ni tutela. En este Trabajo de Fin de Grado se pretende exponer y analizar las causas de estas decisiones de niños y adolescentes de aventurar sus vidas para escapar de entornos hostiles, ser acogidos en Europa y poder encarar un futuro con mejores oportunidades. También se detallarán las múltiples deficiencias que la UE y, en particular, España aún tienen que cubrir para la protección y asistencia humanitariamente adecuadas que, en leyes de distintos ámbitos competenciales, se ocupan de los derechos de los emigrantes y de niños. Finalmente se indagará en las propuestas que, por parte de Defensores del Pueblo, de Organizaciones No Gubernamentales y de legisladores de distinto nivel, pero también de sociólogos, de politólogos o de medios de comunicación, se han formulado hasta ahora para conseguir unos mayores avances en la promulgación de leyes y una mejor coordinación entre administraciones nacionales e interestatales para la mejor implementación de unas reglas humanitarias lo más armonizadas posibles.
URI: http://hdl.handle.net/10045/126960
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Aparece en las colecciones:Grado en Estudios Árabes e Islámicos - Trabajos Fin de Grado

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailLos_MENAs_en_la_legislacion_y_sociedad_espanola_A_la_Almarcha_Rodriguez_Luis.pdf20,41 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.