Alicante, ciudad dotacional y sostenibilidad

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/124883
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributor.advisorMora García, Raúl Tomás-
dc.contributor.authorVinal Martínez, Francisco-
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismoes_ES
dc.date.accessioned2022-07-07T07:13:05Z-
dc.date.available2022-07-07T07:13:05Z-
dc.date.issued2022-07-07-
dc.date.submitted2022-07-06-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/124883-
dc.description.abstractLa calidad dotacional de cualquier ciudad —en el caso que nos ocupa, Alicante—, en cuanto al número de equipamientos, debe dar la cobertura necesaria a la población que en ella habita. Con este trabajo fin de grado, se pretende identificar los servicios dotacionales básicos, esenciales y de entretenimiento —que se han propuesto a estudio—, que existen en el municipio de Alicante en la actualidad, para conocer cuánta población tiene acceso a estos equipamientos y a qué distancia se encuentran. El propósito es plantear soluciones para aumentar los equipamientos y disminuir las distancias recorridas para acceder a los mismos, con el fin de reducir la utilización del transporte público y privado, para que Alicante sea una ciudad más sostenible. Para ello, se ha desarrollado una metodología para el análisis de los datos poblacionales, relacionados con las parcelas catastrales del municipio. Se han desagregado los datos poblacionales a escala de edificio, distribuyendo espacialmente a la población de una forma más precisa, en función del número de viviendas y de la superficie construida residencial. Mediante una herramienta de SIG, se han calculado las distancias euclidianas y manhattan desde las parcelas catastrales a los diversos equipamientos de los servicios dotacionales estudiados, para conocer la cantidad de población de las diversas franjas poblacionales, que tiene acceso al equipamiento más cercano. Con los datos obtenidos y, una vez que se han estudiado los gráficos poblacionales y los mapas temáticos, se ha propuesto la implantación de nuevos equipamientos, con el fin de acercar a la población y mejorar el número de instalaciones. Los resultados de los análisis arrojan que la ciudad de Alicante podría mejorar la calidad dotacional de sus servicios, en cuanto al número de equipamientos y distancias recorridas, y acercaría a una mayor cantidad de población a los equipamientos. Esto conllevaría a la disminución de la utilización de vehículos para desplazarse a los diversos equipamientos, con la consiguiente disminución de la contaminación atmosférica y el aumento de la calidad de vida de las personas. Por lo tanto, Alicante sería una ciudad más sostenible y libre de humos.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.rightsLicencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0es_ES
dc.subjectServicios dotacionaleses_ES
dc.subjectCalidad dotacionales_ES
dc.subjectEquipamientoses_ES
dc.subjectDesagregación poblacionales_ES
dc.subjectDistancia euclidianaes_ES
dc.subjectDistancia manhattanes_ES
dc.subjectSosteniblees_ES
dc.subject.otherConstrucciones Arquitectónicases_ES
dc.titleAlicante, ciudad dotacional y sostenibilidades_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.identifier.uaprojectID2021-22-16044-C206-C3-437707-
Aparece en las colecciones:Grado en Arquitectura Técnica - Proyectos Fin de Grado

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailAlicante_ciudad_dotacional_y_sostenibilidad_Vinal_Martinez_Francisco.pdf23,56 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.