La agricultura como estrategia -informal y/o planificada- de transformación urbana. Acción ciudadana y políticas públicas

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/124812
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: La agricultura como estrategia -informal y/o planificada- de transformación urbana. Acción ciudadana y políticas públicas
Autor/es: Martínez Martínez, Carlos
Director de la investigación: Garcia-Mayor, Clara
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo
Palabras clave: Agricultura urbana | Huerto urbano | Vacíos urbanos | Regeneración urbana | Infraestructura verde | Activismo ciudadano | Iniciativas bottom-up | Entornos periurbanos
Área/s de conocimiento: Urbanística y Ordenación del Territorio
Fecha de publicación: 4-jul-2022
Fecha de lectura: 29-jun-2022
Resumen: Fuera de los ámbitos estrictamente rurales, la agricultura también ha formado parte de las periferias urbanas a lo largo de la historia. Desde los procesos espontáneos, por los que a mediados de siglo XX en las barriadas más humildes se utilizaba cualquier espacio de oportunidad para tener un huerto de autoconsumo; hasta las estrategias de planificación urbana actuales, en las que el diseño de la infraestructura verde urbana convierte la introducción de espacios de cultivo comunitarios en un elemento casi de diseño. En torno al espacio de huerto urbano se generan distintos tipos de sinergias como, entre otras: a) la conexión de la población con una naturaleza productiva; b) el establecimiento de vínculos sociales inclusivos de la comunidad que lo disfruta; o, c) la mejora ambiental de los entornos en los que se cultiva. Estos espacios productivos, que están embebidos en el tejido urbano consolidado, no son un simple laboratorio de pruebas para la cohesión social y el encuentro vecinal a escala de barrio. Los huertos urbanos, muchas veces promovidos desde la iniciativa vecinal y los movimientos de base local, son el detonante de la participación ciudadana que en numerosos casos ha conseguido la regeneración urbana de áreas altamente artificializadas, posibilitando la incorporación de espacios "verdes" que funcionan como un equipamiento social. El presente trabajo fin de grado realiza un análisis comparado de las iniciativas de incorporación de la agricultura urbana en barrios de cuatro ciudades españolas -Madrid, Barcelona, Vitoria y Valencia-, desde la perspectiva de las políticas municipales y de las acciones ciudadanas. La comprensión de los procesos precursores de los huertos urbanos, así como la aproximación a la situación actual, pueden mostrar las claves de aquellos planteamientos y estrategias que han tenido un resultado positivo para la mejora de las condiciones urbanas, tanto a nivel medioambiental como social.
URI: http://hdl.handle.net/10045/124812
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Aparece en las colecciones:Grado en Fundamentos de la Arquitectura - Trabajos Fin de Grado

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailLa_agricultura_como_estrategia_informal_yo_planific_Martinez_Martinez_Carlos.pdf13,58 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.