Paisajes dinámicos y agencia local en el sur de la Meseta del Duero medieval: el caso de Monleras (Salamanca, España)

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/124218
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Paisajes dinámicos y agencia local en el sur de la Meseta del Duero medieval: el caso de Monleras (Salamanca, España)
Título alternativo: Dynamic landscapes and local agency in medieval southern Duero plateau: the case of Monleras (Salamanca, Spain)
Autor/es: Martín Viso, Iñaki | López Sáez, José Antonio | Luelmo Lautenschlaeger, Reyes | San Vicente Vicente, Francisco Javier
Palabras clave: Paisajes | Edad Media | Península ibérica | Palinología | Agencia local | Landscapes | Middle Ages | Iberian Peninsula | Palynology | Local agency
Área/s de conocimiento: Arqueología
Fecha de publicación: 2022
Editor: Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Latina y Filología Griega
Cita bibliográfica: Lucentum. 2022, 41: 321-340. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.21092
Resumen: Este trabajo pretende analizar la construcción de los paisajes medievales en el Sur del Duero. La imagen que se ha elaborado desde los estudios centrados en el registro escrito enfatizan un incremento de la actividad agraria a partir del siglo XII, como consecuencia de la repoblación. Sin embargo, el análisis del caso de Monleras, una población situada en la comarca de la Ramajería (Salamanca) revela una situación más compleja. Mediante el estudio combinado del registro escrito, de los datos arqueológicos y de dos análisis paleopalinológicos sobre sendos bonales, se ha podido reconstruir una evolución distinta. Estos espacios evidencian una ocupación antrópica desde finales del siglo IX y en el siglo X, cuando se había producido aparentemente un cambio en los patrones de asentamiento que habían definido a los siglos posromanos. Por otro lado, se produjo una transformación con una intensificación de la cerealicultura desde comienzos del siglo XII, aprovechando las favorables condiciones medioambientales que habían generado los humedales. En la Baja Edad Media y a comienzos del periodo moderno, los humedales se fueron progresivamente secando, dando lugar a un paisaje de dehesa, que ha caracterizado tradicionalmente a esta comarca. Estos cambios fueron efectuados por la población local, sin que hubiera una injerencia externa (señorial o del poder urbano) y posiblemente como parte de una acción colectiva. Se puede concluir el importante papel de la resiliencia de los habitantes ante los cambios sociales y medioambientales. Aunque estos datos se refieren a un caso de estudio específico, implican la necesidad de profundizar en la agencia local y en el dinamismo en los procesos de construcción de los paisajes medievales. | This paper aims to analyze the construction of medieval landscapes in the southern Duero plateau. The image created by the studies focused on written records emphasizes an increase in agricultural activity from the 12th century, as a consequence of the so-called repoblación (repopulation). However, the analysis of the case-study of Monleras, a village located in the region of La Ramajería (Salamanca), reveals a more complex situation. Thanks to the combined study of written records, archaeological data and two palaeopalynological analyses on two bonales (wetlands), a different view of the evolution of those landscapes has been proposed. These areas show an anthropic occupation since the end of the 9th century and during the 10th century, when there had apparently been a change in the settlement patterns that had defined post-Roman centuries. There was also a transformation defined by the intensification of cereal farming since the beginning of the 12th century, which took advantage of the favourable environmental conditions generated by the wetlands. In the Late Middle Ages and the beginning of the early modern period, the wetlands gradually dried up, creating a dehesa (a landscape defined by the presence of holms and oaks in the clearings, which is a traditional feature of region). These changes were made by the local population, without external interference (of lords or towns) and possibly as the consequence of a collective action. We can therefore suggest that the inhabitants’ resilience to social and environmental changes played an important role. Although these data refer to a specific case study, they involve the need to delve into the local agency and into the dynamism of the processes of construction of medieval landscapes.
Patrocinador/es: Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación HAR2016-76094-C4-4-R financiado por la Agencia Estatal de Investigación, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.
URI: http://hdl.handle.net/10045/124218
ISSN: 0213-2338 | 1989-9904 (Internet)
DOI: 10.14198/LVCENTVM.21092
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: © Iñaki Martín Viso, José Antonio López Sáez, Reyes Luelmo Lautenschlaeger y Francisco Javier San Vicente Vicente, 2022. Este es un documento de acceso abierto distribuido bajo los términos de una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revisión científica: si
Versión del editor: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.21092
Aparece en las colecciones:Lucentum - 2022, N. 41

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailLucentum-41-13.pdf1,5 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons