Gentes del Islam. Ritual funerario e historias de vida en la maqbara de Pamplona

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/121880
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Gentes del Islam. Ritual funerario e historias de vida en la maqbara de Pamplona
Título alternativo: People of Islam. Funerary Ritual and Life Stories in the maqbara of Pamplona
Autor/es: Miguel Ibáñez, María Paz de
Grupo/s de investigación o GITE: Prehistoria y Protohistoria
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina
Palabras clave: Islamización | Demografía | Paleopatología | Violencia | Aculturación | Islamization | Demography | Paleopathology | Violence | Acculturation
Área/s de conocimiento: Historia Medieval
Fecha de publicación: 2020
Editor: Ediciones Universidad de Salamanca
Cita bibliográfica: Studia Historica. Historia Medieval. 2020, 38(1), 7-28. https://doi.org/10.14201/shhme2020381728
Resumen: Presentamos algunos resultados obtenidos del estudio osteoarqueológico realizado sobre los restos exhumados en la maqbara de la Plaza del Castillo de Pamplona. De las 172 sepulturas islámicas identificadas se han recuperado 177 esqueletos en diferentes estados de conservación. Demográficamente representa una población natural, propia de sociedades prevacunales, donde casi la mitad de la población falleció antes de alcanzar la edad adulta. Los datos patológicos han permitido reconocer diferentes enfermedades de origen infeccioso, metabólico, congénito y tumoral, entre otros. Destacan las lesiones de origen violento, que en cinco casos produjeron la muerte de los individuos, todos ellos hombres. Genéticamente se reconoce una población compleja con marcadores africanos, locales y mixtos. La identificación de manipulaciones dentales intencionadas, preferentemente en mujeres, permite reconocer marcadores culturales originariamente africanos, presentes igualmente en población genéticamente local, signo claro de la aculturación de parte de la población autóctona. | We present some results obtained from the osteoarcheological study carried out on the remains exhumed in the maqbara of the Plaza del Castillo de Pamplona. Of the 172 Islamic graves identified, 177 skeletons have been recovered in different conservation states. Demographically, it represents a natural population, typical of pre vaccine societies, where almost half of the population died before reaching adulthood. The pathological data have allowed recognizing different diseases of infectious, metabolic, congenital and tumor origin, among others. Injuries of violent origin are highlights, which in five cases resulted in the death of individuals, men in all cases. A complex population with African, local and mixed markers is genetically recognized. The identification of intentional dental manipulations, preferably in women, allows us to recognize originally African cultural markers, also present in the genetically local population, a clear sign of acculturation on the part of the native population.
URI: http://hdl.handle.net/10045/121880
ISSN: 0213-2060 | 2445-3595 (Internet)
DOI: 10.14201/shhme2020381728
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Revisión científica: si
Versión del editor: https://doi.org/10.14201/shhme2020381728
Aparece en las colecciones:INV - Prehistoria y Protohistoria - Artículos de Revistas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailDe-Miguel_2020_StudHistHMediev.pdf625,44 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons