El aprendizaje colaborativo en biología a través de las redes sociales

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/120854
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributorGrupo de Inmunología, Biología Celular y del Desarrolloes_ES
dc.contributor.authorGarcía, Magdalena-
dc.contributor.authorNavarro-Sempere, Alicia-
dc.contributor.authorVictory, Noemí-
dc.contributor.authorPinilla, Vanessa-
dc.contributor.authorSegovia, Yolanda-
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Departamento de Biotecnologíaes_ES
dc.date.accessioned2022-01-14T11:49:22Z-
dc.date.available2022-01-14T11:49:22Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationGarcía Irles, M., et al. "El aprendizaje colaborativo en biología a través de las redes sociales". En: Satorre Cuerda, Rosana (coord.). Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2020-21 = Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària. Convocatòria 2020-21. Alacant: Universitat d’Alacant, 2021. ISBN 978-84-09-34941-8, pp. 1911-1916es_ES
dc.identifier.isbn978-84-09-34941-8-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/120854-
dc.description.abstractLa popularidad adquirida por las redes sociales obliga a instaurarlas como un canal esencial de comunicación en la vida universitaria. Además, en las circunstancias actuales como consecuencia de la COVID-19, las redes sociales se constituyen como un nuevo espacio educativo para involucrar a los estudiantes en el aprendizaje. Al margen de que puedan ayudar a reducir costes y desplazamientos, el alumnado puede participar sincrónicamente desde fuera del aula y reunirse con otros estudiantes y con el profesorado para participar en diferentes actividades. En este proyecto se han investigado las potencialidades de las redes sociales en la enseñanza de la histología. El objetivo ha sido potenciar su uso con el fin de: 1) ofrecer un canal de comunicación sincrónica y asincrónica para flexibilizar el momento del aprendizaje, 2) promover el aprendizaje activo y colaborativo, y 3) conocer su opinión y percepción de aprendizaje con el uso de las redes sociales. Se elaboró y administró un cuestionario con el fin de explorar aspectos como su uso, utilidad, percepción de aprendizaje, ventajas e inconvenientes. Los resultados indican que el alumnado ha incrementado su motivación e implicación, se siente más unido al grupo, facilita el aprendizaje y promueve el aprendizaje colaborativo.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversitat d’Alacantes_ES
dc.rights© 2021 by Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante. Licensed under CC BY-NC-ND 4.0es_ES
dc.subjectEducación superiores_ES
dc.subjectRedes sociales en el contexto educativoes_ES
dc.subjectDimensión social del aprendizajees_ES
dc.subject.otherBiología Celulares_ES
dc.titleEl aprendizaje colaborativo en biología a través de las redes socialeses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.relation.publisherversionhttp://hdl.handle.net/10045/119970es_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
Aparece en las colecciones:Docencia - Redes ICE - Capítulos de Libros
INV - Grupo de Inmunología - Capítulos de Libros

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailMemories-Xarxes-I3CE-2020-21_110.pdf837,38 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons