Análisis de supervivencia

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/12082
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributorPoblación, Medio Ambiente y Desarrolloen
dc.contributor.authorRodríguez-Jaume, María-José-
dc.contributor.authorMora Catalá, Rafael-
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Departamento de Sociología Ien
dc.date.accessioned2009-10-28T12:22:36Z-
dc.date.available2009-10-28T12:22:36Z-
dc.date.created2001-
dc.date.issued2001-
dc.identifier.citationRODRÍGUEZ JAUME, María José; MORA CATALÁ, Rafael. "Análisis de supervivencia". En: Estadística informática : casos y ejemplos con el SPSS / María José Rodríguez Jaume, Rafael Mora Catalá. Alicante : Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2001. ISBN 84-7908-638-6, pp. 215-226en
dc.identifier.isbn84-7908-638-6-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/12082-
dc.description.abstractEl análisis de supervivencia (survival analysis) persigue estimar la probabilidad de que ocurra un determinado suceso en función del tiempo; o lo que es lo mismo, describir la evolución de la supervivencia a lo largo del tiempo. Este análisis se aplica, pues, cuando la variable dependiente representa el intervalo de tiempo entre un “evento inicial” y un “evento terminal” (el cual sólo puede ocurrir una vez). Los aspectos que vamos a ver en este capítulo son: 1. Presentación de la tabla de vida o tabla de mortalidad. En ella podemos diferenciar, perfectamente, dos bloques de información. Las primeras columnas de la misma recogen los principales conceptos relativos a las observaciones y que a modo de presentación hemos relacionado en la introducción del capítulo. A partir de esta información se estiman propiamente las funciones de supervivencia. Les acompañan sus correspondientes errores estándar de los valores estimados para cada una de las tres funciones. Los errores serán interpretados como el error cometido en la estimación y, en consecuencia, serán indicadores de la precisión de las estimaciones. La tabla concluye ofreciendo el índice de supervivencia o tiempo que se espera transcurra hasta que se produzca el fenómeno final; 2. Si bien en sí misma la concreción de una tabla de vida ya ofrece mucha información, ésta se amplia y completa cuando realizamos comparaciones entre grupos a través de sus correspondientes índices de supervivencia. Por ello, nos ha parecido oportuno incluir en segundo lugar un estudio comparativo entre grupos con la tabla de supervivencia; 3. En último lugar, se relacionan los pasos y secuencias a seguir cuando es el paquete estadístico SPSS el aplicado en el análisis de tablas de vida con el método actuarial.en
dc.languagespaen
dc.publisherUniversidad de Alicante. Servicio de Publicacionesen
dc.subjectAnálisis de supervivenciaen
dc.subject.otherSociologíaen
dc.titleAnálisis de supervivenciaen
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookParten
dc.peerreviewedsien
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
Aparece en las colecciones:INV - PMD - Capítulos de Libros
GITE - TYCEA-BLE - Manuales / Temas
Institucional - IUIEG - Publicaciones

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailCapitulo12.pdf185,6 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons