Castración química: ¿una herramienta de gestión del riesgo para la delincuencia sexual?

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/120722
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributorCriminalidad Económica, Nuevas Tecnologías y Derecho Penitenciario (INVESTCRIM)es_ES
dc.contributor.authorCarrasco Andrino, María del Mar-
dc.contributor.authorMoya Fuentes, María del Mar-
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Departamento de Derecho Internacional Público y Derecho Penales_ES
dc.date.accessioned2022-01-11T07:21:21Z-
dc.date.available2022-01-11T07:21:21Z-
dc.date.issued2021-12-10-
dc.identifier.citationEstudios Penales y Criminológicos. 2021, 41: 1145-1223. https://doi.org/10.15304/epc.41.7607es_ES
dc.identifier.issn1137-7550-
dc.identifier.issn2340-0080 (Internet)-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/120722-
dc.description.abstractLa castración constituye una de las medidas más antiguas en la lucha contra la delincuencia sexual, cuya aplicación resurge a finales del siglo pasado en su versión química, a través del tratamiento farmacológico con antiandrógenos. En el presente trabajo se abordan los problemas de carácter médico, ético y jurídico que plantea esta medida, tanto en su modalidad química como quirúrgica, analizando el tratamiento jurídico que recibe en el Derecho comparado y la distinta finalidad (incapacitante, rehabilitadora o de instrumento de control del riesgo) a la que responde. Asimismo, se consideran las posibles vías de aplicación en nuestro vigente orden penal -al albur principalmente de la medida de seguridad de libertad vigilada y los programas de tratamiento penitenciario-, así como la previsión que en este sentido se recoge en el Anteproyecto de Ley Orgánica integral de la libertad sexual. Se concluye que su administración solo tiene sentido con un enfoque rehabilitador, sobre una base voluntaria, y respecto de una categoría muy concreta de delincuente sexual.es_ES
dc.description.abstractCastration constitutes one of the oldest measures in the fight against sexual delinquency, whose application resurfaces at the end of the last century in its chemical version, through pharmacological treatment with anti-androgens. This paper addresses the problems of medical, ethical and legal nature posed by this measure, both in its chemical and surgical modalities, analyzing the legal and medical treatment in comparative Law and the different purpose (incapacitation, rehabilitation and risk control) to which it responds. Likewise, the possible means of application in our criminal system are considered -at the risk mainly of the security measure of probation and the prison treatment programs-, as well as the provision that in this sense is included in the Draft Organic Law comprehensive sexual freedom. It is concluded that its implementation only makes sense with a rehabilitative approach, on a voluntary basis, and with respect to a very specific category of sex offender.es_ES
dc.description.sponsorshipArtículo realizado en el seno del PID2019-107974RB-100: “Derecho penal y distribución de la riqueza en la sociedad tecnológica”.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad de Santiago de Compostela. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científicoes_ES
dc.rightsLicencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0es_ES
dc.subjectDelincuencia sexuales_ES
dc.subjectReincidenciaes_ES
dc.subjectTratamiento penitenciarioes_ES
dc.subjectCastración químicaes_ES
dc.subjectAntiandrógenoses_ES
dc.subjectSexual delinquencyes_ES
dc.subjectRecidivismes_ES
dc.subjectPrison treatmentes_ES
dc.subjectChemical castrationes_ES
dc.subjectAntiandrogenses_ES
dc.subject.otherDerecho Penales_ES
dc.titleCastración química: ¿una herramienta de gestión del riesgo para la delincuencia sexual?es_ES
dc.title.alternativeChemical castration: a risk management tool for sexual offenders?es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.peerreviewedsies_ES
dc.identifier.doi10.15304/epc.41.7607-
dc.relation.publisherversionhttps://doi.org/10.15304/epc.41.7607es_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.relation.projectIDinfo:eu-repo/grantAgreement/AEI/Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020/PID2019-107974RB-I00es_ES
Aparece en las colecciones:INV - INVESTCRIM - Artículos de Revistas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailCarrasco_Moya_2021_EstPenalCriminol.pdf347,84 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons