Educación literaria en los estudios universitarios de español por parte de alumnado no nativo

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/118709
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Educación literaria en los estudios universitarios de español por parte de alumnado no nativo
Autor/es: Monzó Jiménez, Luis Antonio
Director de la investigación: Establier Pérez, Helena | Pastor Cesteros, Susana
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura
Palabras clave: Literatura para estudiantes no nativos | Enfoque por tareas | Carpeta de aprendizaje | Webquest | Competencia literaria | Motivación | ELE
Área/s de conocimiento: Literatura Española
Fecha de creación: 2020
Fecha de publicación: 2021
Fecha de lectura: 22-feb-2021
Editor: Universidad de Alicante
Resumen: Esta tesis de doctorado, enmarcada en el campo de la enseñanza de la literatura en una segunda lengua (L2), trata de paliar la insuficiencia de estudios y propuestas didácticas que cubran las necesidades específicas derivadas de los estudios literarios de español por parte de alumnado universitario no nativo. Por ello, esta investigación tiene como objetivo determinar si, en dicho contexto educativo, un modelo didáctico como el propuesto, basado en el enfoque por tareas, la carpeta de aprendizaje, la webquest o las actividades de explotación didáctica de textos, favorece la competencia literaria en la L2 y la motivación de los estudiantes. Con tal finalidad, configuré un plan de actuación durante los cursos 2009/10, 2012/13, 2013/14, 2014/15, 2015/16 y 2017/18 basado en el paradigma metodológico de la investigación-acción en el ámbito educativo, método idóneo cuando el propio docente pretende la elaboración y evaluación de una propuesta concreta de intervención didáctica en el aula. Los informantes del estudio fueron 938, estudiantes de 4º curso del Grado en Estudios Ibéricos de la Universidad de Belgrado y de 2º curso del Grado en Global Management de la Universidad de Estocolmo. Como instrumentos de investigación se emplearon diversos cuestionarios estructurados y semiestructurados, de diagnóstico y de evaluación, relacionados con el modelo didáctico utilizado en las clases de literatura en L2 en las que se llevó a cabo la investigación. De los datos obtenidos se derivan cinco conclusiones básicas. En primer lugar, el empleo de una metodología de aprendizaje de la literatura en L2 exclusivamente memorística, con nula variedad de actividades, en la que no se tiene en cuenta el nivel de competencia en la lengua meta del alumnado y donde este asume un rol eminentemente pasivo, no facilita el desarrollo de la competencia literaria ni la motivación del aprendiente. En segundo lugar, el diseño de unidades didácticas según las propuestas metodológicas del enfoque por tareas favorece tanto la formación literaria como la motivación del alumnado no nativo. En tercer lugar, la carpeta de aprendizaje es un instrumento de evaluación que permite al estudiante desarrollar su competencia literaria en una L2 y reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje. En cuarto lugar, la webquest es una metodología de aplicación de las TIC en el aula que facilita un aprendizaje significativo de contenidos literarios y favorece el trabajo cooperativo y la motivación del alumnado. Y en quinto lugar, las actividades de comentario y análisis que obligan al estudiante a emplear variadas estrategias cognitivas, ayudan a comprender, interpretar y analizar los textos literarios y además son motivadoras.
URI: http://hdl.handle.net/10045/118709
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Aparece en las colecciones:Tesis doctorales

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnailtesis_luis_a_monzo.pdf10,7 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons