La polución musical de la vida cotidiana en la sociedad de consumo

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/118699
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: La polución musical de la vida cotidiana en la sociedad de consumo
Título alternativo: The musical pollution of daily life in the consumer society
Autor/es: Alaminos-Fernández, Antonio Francisco
Grupo/s de investigación o GITE: Observatorio Europeo de Tendencias Sociales (OBETS)
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz
Palabras clave: Música | Sociedad de consumo | Polución sonora | Emociones | Music | Consumer society | Sonic pollution | Emotions
Área/s de conocimiento: Música | Sociología
Fecha de publicación: 1-sep-2020
Resumen: La vida cotidiana se ha musicalizado. Ha sido un proceso paulatino facilitado por las nuevas tecnologías y los estilos de vida propios de la sociedad de consumo. La música no es un fenómeno neutro dado que posee una potencialidad performativa, especialmente en la activación de emociones. En dicha capacidad ha sido utilizado en múltiples funciones tanto en el ámbito personal como en el social. De hecho, el reciente incremento del interés en esta área de estudio está motivado por explorar dicha potencialidad emocional, con la finalidad de conocer su aplicabilidad comercial. Un ejemplo de este interés es la creación de ambientes que incentiven el consumo o la manipulación de la percepción de los productos. En su expansión comercial ya ha penetrado la esfera de lo personal, al intervenir sobre las playlist musicales que configuran los estados emocionales a lo largo del día. Esta investigación indaga sobre la presencia de la música en la vida cotidiana mediante una encuesta a jóvenes ente 15 y 30 años. Entre los hallazgos, la existencia de una polución sonora que se incrementa de forma exponencial cuanto mayor es la exposición social a un entorno musical. En la medida que la música y las emociones están estrechamente ligadas, la exposición a músicas no deseadas implica una pérdida de libertad para controlar y gestionar los estados emocionales personales. Al igual que el mal olor en la edad media o el ruido industrial en el siglo XIX, la música se ha convertido en la polución sonora de la sociedad de consumo. | Daily life has become musicalized. It has been a gradual process facilitated by new technologies and the lifestyles of the consumer society. Music is not a neutral phenomenon since it has a performative potentiality, especially in the activation of emotions. In this capacity it has been used in multiple functions both in the personal and social spheres. In fact, the recent increase in interest in this area of study is motivated by exploring this emotional potentiality, to know its commercial applicability. An example of this interest is the creation of environments that encourage consumption or manipulation of the perception of products. In its commercial expansion, it has already penetrated the sphere of the personal, by intervening on the musical playlists that configure emotional states throughout the day. This research investigates the presence of music in everyday life through a survey of young people between 15 and 30 years old. Among the findings, the existence of sonic pollution that increases exponentially the greater the social exposure to a musical environment. To the extent that music and emotions are closely linked, exposure to unwanted music implies a loss of freedom to control and manage personal emotional states. Like bad smell in the Middle Ages or industrial noise in the 19th century, music has become the sonic pollution of consumer society.
URI: http://hdl.handle.net/10045/118699
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/annotation
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0
Revisión científica: no
Aparece en las colecciones:INV - OBETS - Informes / Memorias de Investigación

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailLa-polucion-musical-Alaminos-Antonio.pdf1,7 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.