Visión panorámica del “Montblanc de España”: apropiación y reinterpretación del referente alpino en el relato geográfico de Sierra Nevada (1800-1930)

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/118584
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Visión panorámica del “Montblanc de España”: apropiación y reinterpretación del referente alpino en el relato geográfico de Sierra Nevada (1800-1930)
Título alternativo: Panoramic view on the ‘Montblanc de España’: appropriation and reinterpretation of the Alpine model in the geographic narrative on the Sierra Nevada (1800-1930)
Autor/es: Cornejo Nieto, Carlos
Palabras clave: Sierra Nevada | Alpes | Geografías de recepción | Modelos de representación | Visión panorámica | Estrategias narrativas | Juan Carandell | Simón de Rojas Clemente y Rubio | Alps | Geographies of reading | Rendering models | Panoramic view | Narrative strategies
Fecha de publicación: 8-oct-2021
Editor: Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía
Cita bibliográfica: Investigaciones Geográficas. 2022, 77: 181-202. https://doi.org/10.14198/INGEO.18712
Resumen: La historia del conocimiento geográfico de Sierra Nevada no ha sido rigurosamente abordada desde una perspectiva relacional dentro del contexto del fenómeno global europeo de la interpretación de la montaña. Desde ahí, el artículo propone como hipótesis que el discurso geográfico decimonónico sobre la Sierra estuvo determinado por la apropiación del referente alpino a través de unos determinados recursos convencionales. Mediante el análisis hermenéutico comparativo de documentación narrativa y gráfica sobre ambos sistemas montañosos, se analiza la relevancia que tuvieron la transmisión, apropiación y reinterpretación de métodos, modelos de representación y estrategias narrativas foráneas, conformados a partir de la aplicación de la visión panorámica al estudio de los Alpes, en la legitimación del relato geográfico moderno de Sierra Nevada a través de la obra de Simón de Rojas Clemente y Rubio y Juan Carandell. Recurriendo al marco teórico de las geografías de recepción, se discuten las implicancias epistemológicas de la aplicación y extrapolación de dichos métodos y estrategias en la montaña nevadense. Se concluye que la Sierra constituyó un complejo espacio epistemológico periférico de reinterpretación hermenéutica del paradigma de la alta montaña alpina. De este modo, se infiere que la interpretación geográfica del macizo osciló entre la pretendida universalidad del discurso canónico importado de la alta montaña europea y el reconocimiento de una identidad geográfica diferente que se correspondiera con los particularismos del macizo. | The history of geographical knowledge of the Sierra Nevada has not been thoroughly addressed from a relational perspective within the context of the global phenomenon of European mountain interpretation. The article hypothesises that the nineteenth-century geographic discourse on the Sierra represented an appropriation of the Alpine model by several conventional resources. Through the comparative hermeneutic analysis of narrative and graphic materials on both mountain chains, the paper investigates the relevance of the transmission, appropriation, and reinterpretation of foreign methods, representational patterns, and narrative strategies, all shaped by a panoramic view in the study of the Alps in the legitimisation of the modern geographical narration on the Sierra Nevada. Moreover, by using a theoretical framework of geographies of reading, the epistemological implications of the application and situatedness of using such methods and strategies in the Betic mountains are discussed. The article concludes that the Sierra was a complex peripheral epistemological space for a hermeneutic reinterpretation of the Alpine paradigm of high mountains. Thereby, it is inferred that the geographical interpretation of the massif varied between the alleged universality of the imported canonical discourse on European high mountains, and the recognition of a different geographic identity, corresponding to the particularisms of the Sierra’s specificities.
URI: http://hdl.handle.net/10045/118584
ISSN: 1989-9890
DOI: 10.14198/INGEO.18712
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: Este trabajo se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Revisión científica: si
Versión del editor: https://doi.org/10.14198/INGEO.18712
Aparece en las colecciones:Investigaciones Geográficas - Nº 77 (2022)

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailInvestigaciones_Geograficas_77_09.pdf4,94 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons