Investigación en docencia con perspectiva de género en arquitectura: experiencias inclusivas y valores proyectuales

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/116726
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributorGrupo de Investigación en Arquitectura: Experiencias del Entorno (GIA_EDE)es_ES
dc.contributorMetrópoli, Arquitectura y su Patrimonio (MAP)es_ES
dc.contributor.authorParra-Martinez, Jose-
dc.contributor.authorGutiérrez-Mozo, María-Elia-
dc.contributor.authorGilsanz Díaz, Ana-
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica, Composición y Proyectoses_ES
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Géneroes_ES
dc.date.accessioned2021-07-22T06:53:10Z-
dc.date.available2021-07-22T06:53:10Z-
dc.date.issued2021-06-18-
dc.identifier.citationInvestigaciones Feministas. 2021, 12(2): 383-399. https://doi.org/10.5209/infe.72340es_ES
dc.identifier.issn2171-6080-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/116726-
dc.description.abstractIntroducción. A diferencia de lo que ocurre en las prácticas arquitectónicas contemporáneas, en la planificación urbana y en la gestión, o en las investigaciones recientes sobre arquitectura, donde la evolución de la perspectiva de género está bien documentada, su introducción en la docencia de estas disciplinas parece haber quedado a merced del voluntarismo del profesorado. Objetivos. Este artículo da cuenta de la implementación de este marco de análisis en la docencia de la arquitectura, concretamente, en el contexto de la Universidad de Alicante a través del caso del área de conocimiento de Composición Arquitectónica. Metodología. Para ello se ha propuesto una interpretación contemporánea de obras y proyectos de la historia reciente de la arquitectura desde los valores que aportan sus lecturas feministas, es decir, desde miradas más sensibles hacia la pluralidad de modos de ser y estar en el mundo. Resultados y discusión. El diseño de un nuevo programa de teoría e historia de la arquitectura moderna, articulado en ejercicios que abordan experiencias inclusivas del espacio, ha permitido, por un lado, aproximar al alumnado a la comprensión de la diversidad y complejidad del entorno construido y sus imaginarios; y, por otro, alentar su creatividad y espíritu crítico. Conclusiones. La confluencia entre pedagogías feministas y cultura del proyecto, entre la investigación y su aplicación en el aula, ha tenido como resultado la primera guía para la introducción de la perspectiva de género en la docencia de arquitectura publicada en España.es_ES
dc.description.abstractIntroduction. Contrary to contemporary architectural practices, urban planning and management, or to research in architecture, where the evolution of the gender perspective is well documented, its introduction in the teaching of these disciplines seems to be a matter of voluntarism. Objectives. This essay addresses the mainstreaming of this analysis framework in the teaching of architecture, specifically, in the context of the University of Alicante and the pioneering case of its Architectural Theory Department. Method. To do so, a series of contemporary interpretations of key buildings and designs in the history of modern architecture has been proposed to be studied from the values provided by their feminist reading, that is, from more sensitive approaches towards the plurality of ways of being in the world. Results and discussion. The design of a new program for the theory and history of modern architecture module, based on projects that explore more inclusive experiences of space, has allowed, on the one hand, to bring students closer to understanding the diversity and complexity of the built environment and its imageries; and on the other hand, to enhance their creativity and critical spirit. Conclusions. The confluence of feminist pedagogies and design culture, as well as the links between research and teaching, have resulted in the first guide to mainstreaming gender perspective in the teaching of architecture published in Spain.es_ES
dc.description.sponsorshipEste trabajo ha sido ha sido realizado con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España (Agencia estatal de Investigación, Programa Estatal de Generación del Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i, convocatoria 2018), a través del proyecto de investigación “Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española, 1965-2000”, con código PGC2018-095905-A-I00 y duración de 4 años (2019-2022). Este artículo es también resultado del proyecto de investigación concedido por la Generalitat Valenciana a grupos consolidados “Miradas Situadas: Arquitectura de Mujer en España desde Perspectivas Periféricas, 1978-2008” (AICO/2021/163). Este artículo es también resultado del proyecto de investigación concedido por la Generalitat Valenciana a grupos consolidados “Miradas Situadas: Arquitectura de Mujer en España desde Perspectivas Periféricas, 1978-2008” (AICO/2021/163).es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrides_ES
dc.rightsLicencia Creative Commons Reconocimiento 4.0es_ES
dc.subjectArquitectura moderna y postmodernaes_ES
dc.subjectTeorías arquitectónicases_ES
dc.subjectMiradas inclusivases_ES
dc.subjectPedagogías feministases_ES
dc.subjectAportaciones queeres_ES
dc.subjectPolíticas espacialeses_ES
dc.subjectPrácticas simbólicases_ES
dc.subjectModern and postmodern architecturees_ES
dc.subjectArchitectural theorieses_ES
dc.subjectInclusive lookses_ES
dc.subjectFeminist pedagogieses_ES
dc.subjectQueer contributionses_ES
dc.subjectSpatial policieses_ES
dc.subjectSymbolic practiceses_ES
dc.subject.otherComposición Arquitectónicaes_ES
dc.titleInvestigación en docencia con perspectiva de género en arquitectura: experiencias inclusivas y valores proyectualeses_ES
dc.title.alternativeResearch in teaching with a gender perspective in architecture: inclusive experiences and project valueses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.peerreviewedsies_ES
dc.identifier.doi10.5209/infe.72340-
dc.relation.publisherversionhttps://doi.org/10.5209/infe.72340es_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.relation.projectIDinfo:eu-repo/grantAgreement/AEI/Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020/PGC2018-095905-A-I00es_ES
Aparece en las colecciones:INV - GIA_EDE - Artículos de Revistas
INV - MAP - Artículos de Revistas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailParra-Martinez_etal_2021_InvestigFem.pdf1,96 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons