Construir en el lugar. Juan Antonio Molina Serrano: hacia el paisaje, la ciudad y el habitar

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/116628
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributorMetrópoli, Arquitectura y su Patrimonio (MAP)es_ES
dc.contributor.authorMoreno Ortolano, Juan-
dc.contributor.authorMartínez-Medina, Andrés-
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica, Composición y Proyectoses_ES
dc.date.accessioned2021-07-19T07:21:42Z-
dc.date.available2021-07-19T07:21:42Z-
dc.date.issued2021-07-06-
dc.identifier.citationACE: Architecture, City and Environment. 2021, 16(46): 9756. https://doi.org/10.5821/ace.16.46.9756es_ES
dc.identifier.issn1887-7052-
dc.identifier.issn1886-4805 (Internet)-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/116628-
dc.description.abstractResistirse y renunciar: una asignatura pendiente en arquitectura, aún hoy. Más allá del universo autorreferencial que determinados ángulos interpretativos de la arquitectura actual ocupan, se dan otras visiones, más sensibles, que amplían los límites disciplinares y fracturan los discursos hegemónicos; son alternativas, miradas que interpelan a la realidad como dimensión social y que son conscientes de la importancia que el contexto, en toda su amplitud, tiene a la hora de proyectar. Las líneas que siguen resumen algunos titulares inéditos en torno a la obra del arquitecto Juan Antonio Molina Serrano. Con ellos se pretende verificar, a través del estudio de su actividad profesional, la asertividad y atención del autor hacia el paisaje, la ciudad y el espacio público. Tres ejes centrales se analizan con dicho objetivo: las intervenciones en el paisaje, puntuando escalas colectivas, domésticas y de servicio o infraestructura; las incursiones en la ciudad, distinguiendo encuentros y filiaciones con las preexistencias y la memoria urbana; y las propuestas e iniciativas en las calles y plazas, que terminan por constituir lugares recuperados y de celebración comunitaria. Todas, resumen un ideario ético y proyectual. Partiendo de una metodología que tiene como marco principal el exhaustivo estudio de los proyectos (memorias, archivo, entrevistas al autor, fuentes, etc.) y la experimentación o acción directa (habitar los edificios y casos de estudio), se pretende demostrar cómo el trabajo de Juan Antonio Molina se despliega e identifica, por encima de todo, con una postura: la escucha del lugar, el respeto por el genius loci.es_ES
dc.description.abstractThe notions of resistance and renouncing constitute a pending issue in architecture, even today. Beyond the self-referential universe that certain interpretive angles of current architectural theory occupy, there are also other sensitive perspectives that cross the disciplinary limits and fracture the normally hegemonic discourses. There are new options in the field, proposing a new gaze that challenges reality as a social dimension and is aware of the importance of context, in all its dimensions, in the development of a project. The following lines synthesize some unprecedented reflections on the work of the Spanish architect Juan Antonio Molina. The purpose of this paper is to prove Molina’s assertiveness and attention towards landscape design, the city and the social space created in those domains. In this line, three central axes are considered: interventions in the landscape, through the analysis of collective, domestic and service or infrastructure scales; forays into the city, through the discussion of his encounters and affiliations with pre-existing spaces and the urban memory; and his proposals and initiatives related to the public space, which, ultimately, have become recovered spaces and places for social celebration (Pallasmaa, 2016). All of them, together, function as a resonance box for the inclusion of an ethical statement of principles. Combining a methodology focused on the exhaustive study of Molina’s projects (through memories, archives, interviews with the author, sources, etc.), together with experimentation and/or direct action (inhabiting buildings and case studies), my aim is to demonstrate the ways in which Molina’s work has evolved into and is related to, above all, a specific position: that of listening to the place, with the respect for the Genius Loci.es_ES
dc.description.sponsorshipEl presente artículo se ha desarrollado como parte de un proyecto I+D+I titulado «La representación del tiempo en la expresión gráfica», con referencia proyecto emergente GRE18-10 financiado, en pública concurrencia, por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Conocimiento de la Universidad de Alicante.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversitat Politècnica de Catalunya. Centre de Política de Sòl i Valoracionses_ES
dc.rightsLicencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0es_ES
dc.subjectConstruir en el lugares_ES
dc.subjectCiudades_ES
dc.subjectGenius locies_ES
dc.subjectJuan Antonio Molinaes_ES
dc.subjectTo build in a placees_ES
dc.subjectCityes_ES
dc.subject.otherComposición Arquitectónicaes_ES
dc.titleConstruir en el lugar. Juan Antonio Molina Serrano: hacia el paisaje, la ciudad y el habitares_ES
dc.title.alternativeTo Build in a Place. Juan Antonio Molina Serrano: Towards Landscape, City and Dwellinges_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.peerreviewedsies_ES
dc.identifier.doi10.5821/ace.16.46.9756-
dc.relation.publisherversionhttps://doi.org/10.5821/ace.16.46.9756es_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
Aparece en las colecciones:INV - MAP - Artículos de Revistas
Institucional - INAPH - Informes, Memorias y Publicaciones

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailMoreno-Ortolano_Martinez-Medina_2021_ACE.pdf2,55 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons