The short life of a concept: tourismphobia in the Spanish media. Narratives, actors and agendas

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/116566
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributor.authorVelasco González, María-
dc.contributor.authorCarrillo Barroso, Ernesto-
dc.date.accessioned2021-07-15T08:18:55Z-
dc.date.available2021-07-15T08:18:55Z-
dc.date.issued2021-07-
dc.identifier.citationInvestigaciones Turísticas. 2021, 22: 1-23. https://doi.org/10.14198/INTURI2021.22.1es_ES
dc.identifier.issn2174-5609-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/116566-
dc.description.abstractThis article forms part of a classic social science debate on the role of the media in the construction of social and political narratives. The object of the paper is to study the rise and fall of the concept of tourismphobia in the Spanish media. The case is analyzed in the light of public policies studies, especially those analyzing agenda-setting, the social construction of the definition of public problems and the struggles of coalitions seeking to impose their public policy narratives in the policy-making process. With this purpose, a database was used that collected more than 11,000 news items over a substantial period of time. Its analysis reveals that media attention rises sharply after active protest actions against tourist saturation and that the term is mostly linked to specific territories and cities and to certain political figures. It also allows us to observe how some political responses to the problem appear more in the media, while others are minimized. The conclusions indicate that the “tourismphobia” neologism was capitalized on – which is often the case with terms that circulate in the public sphere – by various groups attempting to highlight some of its semantic dimensions over others. The study also reveals that the media assume an active position in the construction of discourses in relation to tourism also as a political and not just an economic issue. Furthermore, it shows that the use of the term has greatly declined, either because the problem has become dormant or because it has been reformulated into other terms that are more in line with dominant narratives.es_ES
dc.description.abstractEl artículo se enmarca en un debate clásico de las ciencias sociales sobre el papel de los medios de comunicación en la construcción de narrativas sociales y políticas. El objetivo del trabajo es estudiar el ascenso y desaparición del concepto turismofobia en los periódicos españoles. El caso se aborda desde las propuestas del análisis de políticas, en especial considerando aquellas que reflexionan sobre las dinámicas de la agenda política y su construcción, la construcción social de la definición de los problemas públicos y los enfrentamientos entre coaliciones que buscan construir e imponer sus propias narrativas en los procesos de políticas públicas. Con esta intención se trabajó con una base de datos que recogía más de 11.000 noticias publicadas durante un periodo temporal largo. El análisis muestra que la atención de los medios se dispara tras algunas acciones de protesta activa contra la saturación turística, que el término se vincula mayoritariamente a algunos territorios y ciudades concretas y a determinadas figuras políticas. También permite observar como los medios describen con frecuencia algunas respuestas políticas ante el problema, mientras que minimizan otras. Las conclusiones señalan que el neologismo turismofobia, como todo término que circula en la esfera pública, fue capitalizado por grupos diversos que trataron de imponer algunas de sus dimensiones semánticas frente a otras. Que los medios asumen una posición activa en la construcción de discursos, también en lo relacionado con el turismo como asunto político y no solo económico. Y que la utilización del término se ha reducido mucho, bien sea porque el problema ha pasado a un estado latente o porque se ha reformulado en otros términos que resultan más acordes con las narrativas dominantes.es_ES
dc.description.sponsorshipEste artículo se ha desarrollado en el contexto del proyecto PAITUR-Ciudad (https://www.ucm.es/paitur-ciudad/), proyecto correspondiente a la convocatoria 2016 del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad (CSO2016-75470-R).es_ES
dc.languageenges_ES
dc.publisherUniversidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigaciones Turísticases_ES
dc.rightsEste trabajo se publica bajo una licencia Creative Commons Attribution License Reconocimiento 4.0es_ES
dc.subjectTourism policyes_ES
dc.subjectPolicy narrativeses_ES
dc.subjectMass mediaes_ES
dc.subjectDefinition of public problemses_ES
dc.subjectTourismphobiaes_ES
dc.subjectOvertourismes_ES
dc.titleThe short life of a concept: tourismphobia in the Spanish media. Narratives, actors and agendases_ES
dc.title.alternativeLa corta vida de un concepto: turismofobia en los medios españoles. Narrativas, actores y agendases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.peerreviewedsies_ES
dc.identifier.doi10.14198/INTURI2021.22.1-
dc.relation.publisherversionhttps://doi.org/10.14198/INTURI2021.22.1es_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.relation.projectIDinfo:eu-repo/grantAgreement/MINECO//CSO2016-75470-Res_ES
Aparece en las colecciones:Investigaciones Turísticas - 2021, N. 22

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailInvestigaciones-Turisticas_22_01.pdf372,34 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons