El Efecto Matilda en la red de coautorías Hispanoamericana en Comunicación

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/116055
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: El Efecto Matilda en la red de coautorías Hispanoamericana en Comunicación
Título alternativo: Matilda Effect in the Hispanic American Communication co-authorship network
Autor/es: Segado-Boj, Francisco | Prieto-Gutiérrez, Juan-José | Quevedo-Redondo, Raquel
Palabras clave: Análisis de redes | Coautoría | Efecto Matilda | España | Género | Latinoamérica | Co-authorship | Matilda Effect | Gender | Latin America | Social Network Analysis | Spain
Área/s de conocimiento: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Fecha de publicación: 2021
Editor: Universidad de Alicante. Grupo de Investigación Comunicación y Públicos Específicos (COMPUBES)
Cita bibliográfica: Revista Mediterránea de Comunicación. 2021, 12(2): 77-95. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.18971
Resumen: Investigaciones recientes con perspectiva de género han confirmado la pervivencia del “Efecto Matilda” en la ciencia, haciendo que las aportaciones y el papel de las mujeres sigan quedando relegados dentro de sus comunidades científicas. En este contexto, la propuesta que ocupa estas páginas se centra en comprobar si el fenómeno también se produce en la comunidad hispanoamericana de investigación en Comunicación, realizando para ello un análisis sociométrico sobre la red de coautorías. Los resultados señalan que pese a que tres de los cinco puestos más centrales de la red están ocupados por féminas, en términos generales se registran diferencias significativas que desplazan a las investigadoras a posiciones más periféricas. Del mismo modo, se ha detectado que las comunidades de investigación formadas por las distintas comunidades tienden a estar organizadas en torno a varones, confirmando así la presencia del Matilda effect en la red social de la disciplina de Comunicación. Cabe señalar que estas conclusiones se extrapolan a unos parámetros intelectuales (Comunicación) y geográficos (España y Latinoamérica) concretos, por lo que la puerta a estudios en otros ámbitos queda abierta. | Literature has noted that female researchers encounter a ‘Matilda effect’ that tends to undervalue and marginalize their contributions and role in their scientific communities. This paper tests whether any such effect is present in the Hispanic American communication research community through a social network analysis of the community’s co-authorship network. The results show that, although three of the five most central positions in the network are occupied by women, significant differences in general terms move female researchers to more peripheral positions. Similarly, it has been detected that the research groups formed by the different clusters or communities detected in the network tend to be organized around a male researcher. This confirms the existence of a ‘Matilda effect’ that is also detrimental to the centrality of women in the social network of the Communication scientific communication. The article’s conclusions can only be extrapolated to intellectual (Communication) and geographical (Spain and Latin America) parameters, so that future studies will be necessary to detect such an effect in other contexts.
URI: http://hdl.handle.net/10045/116055
ISSN: 1989-872X
DOI: 10.14198/MEDCOM.18971
Idioma: spa | eng
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0
Revisión científica: si
Versión del editor: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.18971
Aparece en las colecciones:Revista Mediterránea de Comunicación - 2021, Vol. 12, N. 2

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailReMedCom_12_02_07_esp.pdfEspañol415,97 kBAdobe PDFAbrir Vista previa
ReMedCom_12_02_07_esp.mobi225,99 kBMobiAbrir
ReMedCom_12_02_07_esp.epub234,06 kBePubAbrir
ThumbnailReMedCom_12_02_07_eng.pdfEnglish631,11 kBAdobe PDFAbrir Vista previa
ReMedCom_12_02_07_eng.mobi289,19 kBMobiAbrir
ReMedCom_12_02_07_eng.epub225,45 kBePubAbrir


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons