Visibilidad y reconocimiento a las mujeres pioneras del campo comunicacional latinoamericano. Un análisis de la trayectoria de Mabel Piccini

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/116054
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Visibilidad y reconocimiento a las mujeres pioneras del campo comunicacional latinoamericano. Un análisis de la trayectoria de Mabel Piccini
Título alternativo: Visibility and recognition of pioneer women in the field of Latin American communication. An analysis of the trajectory of Mabel Piccini
Autor/es: Heram, Yamila | Gángara, Santiago
Palabras clave: Campo comunicacional | Mujeres pioneras | Mabel Piccini | América Latina | Communication field | Pioneer women | Latin America
Área/s de conocimiento: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Fecha de publicación: 2021
Editor: Universidad de Alicante. Grupo de Investigación Comunicación y Públicos Específicos (COMPUBES)
Cita bibliográfica: Revista Mediterránea de Comunicación. 2021, 12(2): 65-75. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.19151
Resumen: El artículo tiene por objetivo visibilizar y reconocer los aportes de las mujeres pioneras del campo comunicacional latinoamericano. Específicamente nos centramos en la trayectoria de la argentina Mabel Piccini. Sus aportes pioneros se sitúan muy tempranamente en el Chile de la Unidad Popular a fines de la década de 1960, allí integra un grupo de investigación sobre la ideología, la cultura y la cultura de masas, en el Centro de Estudios de la Realidad Nacional (CEREN), dependiente de la Universidad Católica de Chile, junto con Armand y Michèle Mattelart. Luego regresa a Argentina y finalmente en México, tras los forzados exilios que iban imponiendo las dictaduras del Cono Sur. Para abordar su trayectoria realizamos un meta-análisis de sus producciones académicas, identificamos cambios, rupturas y continuidades en sus temas de investigación y posiciones teóricas. Leímos sus contribuciones en el cuadro de los desplazamientos que recogen las historias del campo de la comunicación en Latinoamérica: desde la etapa de autonomización (en los años sesenta y setenta) a la de institucionalización (en los años ochenta), de profesionalización (en los noventa) y de burocratización y consolidación académica (desde los 2000). Los principales resultados y conclusiones del artículo se sintetizan en cierta recuperación de las tradiciones críticas de los años ´70 en sus trabajos de los ´90. | This article aims to make visible and recognize the contributions of pioneering women in the Latin American communication field. Specifically, we focus on the trajectory of the Argentine, Mabel Piccini. Her pioneering contributions date from very early in the Chile of the Popular Unity at the end of the 1960s. There she integrates a research group on ideology, culture and mass culture, at the Center for Studies of the National Reality, dependent on the Catholic University, together with Armand and Michèle Mattelart. Subsequently, she returns to Argentina and finally to Mexico, after the forced exiles imposed by the dictatorships of the Southern Cone. To address her career, we performed a meta-analysis of her academic work and identified changes, breaks and continuities in her research topics and theoretical positions. We read their contributions in the chart of the displacements collected by the histories of the field of communication in Latin America: from the stage of empowerment (in the sixties and seventies) to that of institutionalization (in the eighties), of professionalization (in the nineties) and bureaucratization and academic consolidation (from the 2000s). The main results and conclusions show that the critical traditions of the 70s were, to some extent, restored in her works of the 90s.
URI: http://hdl.handle.net/10045/116054
ISSN: 1989-872X
DOI: 10.14198/MEDCOM.19151
Idioma: spa | eng
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0
Revisión científica: si
Versión del editor: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.19151
Aparece en las colecciones:Revista Mediterránea de Comunicación - 2021, Vol. 12, N. 2

Archivos en este ítem:


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons