Análisis de un discurso psicoanalítico en una serie de ficción televisiva: “Los Soprano” (1999-2007)

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/115813
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Análisis de un discurso psicoanalítico en una serie de ficción televisiva: “Los Soprano” (1999-2007)
Autor/es: Cavaliere, Alessandro
Director de la investigación: Vicens Lorente, Antoni
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Comunicación y Psicología Social
Palabras clave: Relato audiovisual | Subjetividad | Psicoanálisis | Sujeto del inconsciente | Los Soprano
Área/s de conocimiento: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Fecha de creación: 2021
Fecha de publicación: 2021
Fecha de lectura: 31-mar-2021
Editor: Universidad de Alicante
Resumen: La aplicación del saber teórico-clínico psicoanalítico a las producciones culturales consiente profundizar el análisis de las creaciones intelectuales con relación al estudio de la intersubjetividad en el discurso social a partir de la representación simbólica de los lenguajes y los sedimentos específicos del imaginario (cine, teatro, literatura, videoarte y producciones multimedia). En el caso del psicoanálisis esta tarea implica la consideración añadida de los límites metodológicos impuestos ante los abusos interpretativos sobre un objeto de estudio pasivo (guion literario –televisivo–, en nuestro caso) “incapaz, como tal, de oponer un efecto de retorno sobre el análisis” (Chemama y Vandermersch, 2004) además de sobre cualquier abstracción conceptual de corte teórico sobre el objeto. Esta tesis investiga la dialéctica del sujeto del inconsciente (Lacan, 2009b) en el guion de la serie Los Soprano (1999-2007 EE.UU., emitida por H.B.O.: la secuencia sobre la psicoterapia del personaje protagonista). Tras haber presentado argumentalmente la obra, se abre el estudio introductorio sobre los antecedentes académicos que han analizado la producción televisiva, sus reversos narrativos y las caracterizaciones de los personajes principales. Se contemplan, especialmente, las observaciones de los autores (Greene e Vernezze, 2009; VV.AA., 2010; Zoller e Sepinwall, 2019) que se han detenido sobre la estética narrativa y sus reversos psicológicos o específicamente psicoanalíticos (Gabbard, 2004; Castro Flórez, in VV.AA., 2010), para pasar a la exposición del Marco Teórico (teoría de la subjetividad de la filosofía a la teoría social, junto al concepto psicoanalítico de sujeto del inconsciente planteado en el aparato teórico de Jacques Lacan –1901-1981–). Tras exponer el tratamiento de los principios básicos sobre el abordaje clínico psicoanalítico (teoría y técnica: Lacan, 2004, 2009; Etchegoyen, 2010; Cosenza, 2008) y un estudio retrospectivo etnográfico-lexical sobre los significantes ligados al substrato narrativo de la serie (criminalidad organizada), se pasa al análisis de los pasajes textuales de la secuencia clínica: las 106 escenas sobre la experiencia clínica psicoterapéutica del protagonista de Los Soprano. La tesis falsea mediante un procedimiento descriptivo los elementos de corte identitario contemplados en el capítulo III (datos etnográficos y psicosociológicos sobre la subjetividad de las organizaciones criminales en la forma de la mafia: Fiore, 2007; Lo Verso, 2002, 2017; Giordano y Lo Verso, 2013, 2014; Giunta y Lo Verso, 2011), y, ante la hipótesis de una posible dialéctica de efectos terapéuticos demuestra la escasez de las ocasiones reales de significación psicoanalítica en un sentido epistemológico que se oriente a la búsqueda clínica terapéutica del sujeto del inconsciente y a la realización del symptôme en el protagonista de la secuencia estudiada.
URI: http://hdl.handle.net/10045/115813
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Aparece en las colecciones:Tesis doctorales

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnailtesis_doctoral_alessandro_cavaliere.pdf12,78 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons