La falacia del desarrollo sostenible

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/11554
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributorGrupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latinaen
dc.contributor.authorSegrelles, José Antonio-
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Departamento de Geografía Humanaen
dc.date.accessioned2009-09-15T08:04:07Z-
dc.date.available2009-09-15T08:04:07Z-
dc.date.created2008-
dc.date.issued2008-06-11-
dc.identifier.issn1131-8309-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/11554-
dc.description.abstractEl desarrollo sostenible se ha convertido en un concepto polivalente que se recita constantemente sin tener en cuenta que en sí mismo encierra una contradicción insalvable con la esencia inmanente del modo de producción capitalita, pues éste genera antagonismos que lo hacen insostenible desde los puntos de vista ambiental y social. El capitalismo, o mejor sus ejecutores, tiene suficiente poder ideológico, cultural, técnico, económico y político como para destruir cualquier ecosistema e incluso el planeta.en
dc.languagespaen
dc.publisherDiario Información (Alicante)en
dc.subjectDesarrollo sostenibleen
dc.subject.otherGeografía Humanaen
dc.titleLa falacia del desarrollo sostenibleen
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen
dc.peerreviewednoen
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
Aparece en las colecciones:INV - GIECRYAL - Artículos de Revistas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailSeg-Inf.2.pdf23,95 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.