The risk is in the detail: historical cartography and a hermeneutic analysis of historical floods in the city of Murcia

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/115104
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: The risk is in the detail: historical cartography and a hermeneutic analysis of historical floods in the city of Murcia
Título alternativo: El riesgo está en los detalles: cartografía histórica y análisis hermenéutico de las inundaciones históricas en la ciudad de Murcia
Autor/es: Gil-Guirado, Salvador | Olcina, Jorge | Pérez Morales, Alfredo | Barriendos, Mariano
Grupo/s de investigación o GITE: Clima y Ordenación del Territorio | Grupo de Investigación en Historia y Clima
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física | Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía
Palabras clave: Hermeneutic analysis | Historical cartography | Huerta of Murcia | Vulnerability | Catastrophic floods | Análisis hermenéutico | Cartografía histórica | Huerta de Murcia | Vulnerabilidad | Inundaciones catastróficas
Área/s de conocimiento: Análisis Geográfico Regional
Fecha de publicación: 2021
Editor: Universidad de La Rioja
Cita bibliográfica: Cuadernos de Investigación Geográfica. 2021, 47(1): 183-219. https://doi.org/10.18172/cig.4863
Resumen: The study of historical floods is a growing research trend that has generated numerous methodologies that aim to convert the qualitative historical documentation into quantitative information. This codification process aims to make comparable in time and space the manner in which past societies adapted to floods, and so extract the positive or negative points that can help reduce vulnerability and increase the resilience of current societies. However, the diversity of cultural and historical contexts, as well as the spatial-temporal heterogeneity of documentary sources, makes it difficult to extrapolate quantitative methods in historical climatology. This situation means that interpretative analyses of texts are still necessary as a complement to quantitative studies. In this paper, we make a hermeneutic analysis of the three most catastrophic floods that have occurred in the city of Murcia (south-eastern Spain) in the last 400 years. We complete this analysis with a historical cartographic reconstruction of a quantitative nature. Among the main conclusions, we highlight the fact that the society of Murcia had strategies to overcome catastrophes that included the whole of society and an integrated emergency management. However, the state of poverty of privation prior to a flood is a determining factor in explaining the resilience of a social system. A large increase in exposure of flood-prone areas over the past two centuries is noteworthy but unsurprising. However, it is surprising that the percentage of urban area exposed to flooding is now smaller than in the past. Therefore, if we consider hazard avoidance as a form of management, we can say that pre-industrial Murcian society was less efficient in using the mechanisms available to adapt to flooding. | El estudio de inundaciones históricas es una corriente investigadora al alza que ha generado numerosas metodologías que persiguen transformar la información cualitativa contenida en la documentación histórica, en información cuantitativa. Este proceso de codificación persigue hacer comparable en el tiempo y en el espacio la forma en que las sociedades se adaptaban a las inundaciones en el pasado, con el fin de extraer los puntos positivos o negativos que pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de las sociedades actuales. Sin embargo, la diversidad de los contextos culturales e históricos, así como la heterogeneidad espaciotemporal del material documental, dificulta la capacidad de extrapolación de los métodos cuantitativos en climatología histórica. Esta situación, repercute en que sigan siendo necesarios los análisis hermenéuticos de textos, como complemento a los estudios de carácter cuantitativo. En este trabajo realizamos un análisis hermenéutico de las tres inundaciones más catastróficas ocurridas en la ciudad de Murcia (Sureste de España) en los últimos 400 años. Completamos este análisis con una reconstrucción cartográfica histórica de carácter cuantitativo. Entre las principales conclusiones destaca el hecho de que la sociedad murciana tenía estrategias de superación de catástrofes que involucraban al conjunto de la sociedad y que preconizaban una gestión integral de las emergencias. No obstante, el estado de penuria previo a una inundación es un factor determinante para explicar la capacidad de resiliencia del sistema social. En cuanto a la forma de exponerse al peligro, es destacable el gran aumento de la exposición a zonas inundables producido en los últimos dos siglos. Esto no es algo sorprendente, pero si lo es el hecho de que en el pasado el porcentaje de superficie urbana expuesta sobre el total fuera superior, comparando con la situación actual. Por lo tanto, si consideramos la evasión del peligro, como una forma de gestión, podemos afirmar que la sociedad murciana preindustrial usaba de forma menos eficiente los mecanismos de los que disponía para adaptarse a las inundaciones.
URI: http://hdl.handle.net/10045/115104
ISSN: 0211-6820 | 1697-9540 (Internet)
DOI: 10.18172/cig.4863
Idioma: eng
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: © 2021, The authors. This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revisión científica: si
Versión del editor: https://doi.org/10.18172/cig.4863
Aparece en las colecciones:INV - HYC - Artículos de Revistas
INV - CyOT - Artículos de Revistas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailGil-Guirado_etal_2021_CuadInvestGeogr.pdf7,71 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons