Comparación de los patrones espaciales e incidencia de la segregación residencial en las principales ciudades de Colombia

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/114345
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributor.authorMayorga Henao, José Mario-
dc.date.accessioned2021-04-22T07:12:09Z-
dc.date.available2021-04-22T07:12:09Z-
dc.date.issued2021-04-22-
dc.identifier.citationInvestigaciones Geográficas. 2021, 75: 267-294. https://doi.org/10.14198/INGEO.17548es_ES
dc.identifier.issn1989-9890-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/114345-
dc.description.abstractEl artículo tiene como objetivo principal describir los patrones geográficos y la incidencia de la segregación residencial en Bogotá, Cali y Medellín en los años 2005 y 2018. A partir de una reflexión conceptual y metodológica sobre la importancia de hacer estudios comparativos en tiempo y contexto, se hace un planteamiento para medir la segregación residencial en las tres principales ciudades de Colombia en dos años diferentes y a diversas escalas para poder comparar cómo ha sido la incidencia de la segregación residencial y los cambios espaciales que ha presentado. Para ello se usan múltiples métodos de análisis espacial y estadístico que permiten la construcción de índices a dos escalas que llevan a la conclusión que la segregación presenta particularidades en sus patrones geográficos en las tres ciudades estudiadas. Entre las particularidades se encuentra que la segregación ha disminuido a escala macro, se presenta con mayor incidencia a una escala barrial y que hay una baja probabilidad de interacción entre los grupos de calidad de vida baja y calidad de vida alta.es_ES
dc.description.abstractThis article describes the geographic patterns and incidence of residential segregation in Bogotá, Cali, and Medellín in the years 2005 and 2018. Starting from a conceptual and methodological reflection on the importance of making comparative studies in time and context, a methodological approach is proposed to measure residential segregation in the three main cities of Colombia in two different years and at different scales. The incidence of residential segregation is compared as well as the spatial changes that it has caused. For this, multiple methods of spatial and statistical analysis are used that enable the construction of indices at different scales that lead to the conclusion that segregation presents particularities in its geographical patterns in the three cities. Among the particularities, it is found that segregation has decreased on a macro-scale, but has an increased incidence on a neighbourhood scale, and that there is a low probability of interaction between the poor and rich.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografíaes_ES
dc.rightsEste trabajo se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacionales_ES
dc.subjectSegregación residenciales_ES
dc.subjectIndicadores espaciales de segregaciónes_ES
dc.subjectCiudades colombianases_ES
dc.subjectPatrones espacialeses_ES
dc.subjectResidential segregationes_ES
dc.subjectSpatial indicators of segregationes_ES
dc.subjectColombian citieses_ES
dc.subjectSpatial patternses_ES
dc.titleComparación de los patrones espaciales e incidencia de la segregación residencial en las principales ciudades de Colombiaes_ES
dc.title.alternativeComparison of spatial patterns and incidence of residential segregation in the main cities of Colombiaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.peerreviewedsies_ES
dc.identifier.doi10.14198/INGEO.17548-
dc.relation.publisherversionhttps://doi.org/10.14198/INGEO.17548es_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
Aparece en las colecciones:Investigaciones Geográficas - Nº 75 (2021)

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailInvestigaciones_Geograficas_75_14.pdf5,04 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons