Oficinas y estilos en el hábito epigráfico de la Hispania romana

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/112748
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Oficinas y estilos en el hábito epigráfico de la Hispania romana
Autor/es: Abascal Palazón, Juan Manuel
Grupo/s de investigación o GITE: Culturas Antiguas y Cultura Material
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina
Palabras clave: Epigrafía romana | Officinae romanas | Monumentos funerarios | Manufacturas | Roman epigraphy | Roman officinae | Funerary monuments | Manufactures
Área/s de conocimiento: Historia Antigua
Fecha de publicación: 2014
Editor: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Instituto de Arqueología
Cita bibliográfica: Abascal Palazón, Juan Manuel. “Oficinas y estilos en el hábito epigráfico de la Hispania romana”. En: Bustamante Álvarez, Macarena; Bernal Casasola, Darío (eds.). Artífices Idóneos. Artesanos, talleres y manufacturas en Hispania: reunión científica, Mérida (Badajoz, España), 25-26 de octubre, 2012. Mérida: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Arqueología, 2014. ISBN 978-84-00-09843-8, pp. 143-168
Resumen: Casi toda la producción epigráfica romana se realizaba en officinae, la mayor parte de las cuales están en las ciudades y solo algunas en las zonas rurales. Todas las ciudades tuvieron sus propias officinae y el grueso de la producción epigráfica fue posterior al gobierno de Augusto, con el que se produjo el incremento real del hábito epigráfico en el Imperio romano. Es muy difícil identificar las officinae y los oficios individuales relacionados con las inscripciones, pues seguramente muchos talleres y artesanos no solo producían monumentos epigráficos sino materiales en piedra para la construcción. La identificación de los talleres se puede hacer a partir de criterios estéticos y del análisis de su clientela, pero también hay que tener en cuenta las modas que se extendieron por todo el Imperio y que afectan a la forma de los monumentos y a los formularios. | Roman Epigraphic production was carried out in officinae, most of which were located at towns and only a few in rural areas. All Roman towns had their own officinae and most of the Epigraphic production can be dated after the Government of Augustus. The real increase in the epigraphic habit occurred in the Roman Empire in this period. It is very difficult to identify the officinae and individual jobs, as surely many workshops and craftsmen not only produced epigraphic monuments but building materials. The identification of the workshops can be based on aesthetic criteria and analysis of its clientele, but must also be taken into account the fashions that spread throughout the Roman Empire and which affect the shape of monuments and the texts.
Patrocinador/es: Este trabajo se ha escrito en el marco del proyecto HAR2012-32881: «Manuscritos epigráficos españoles de los ss. XVI-XIX: entre la historiografía y la epigrafía científica».
URI: http://hdl.handle.net/10045/112748
ISBN: 978-84-00-09843-8 | 978-84-00-09844-5
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/bookPart
Derechos: © CSIC; Macarena Bustamante Álvarez y Darío Bernal Casasola (eds.), y de cada texto, su autor.
Revisión científica: si
Aparece en las colecciones:INV - CACM - Capítulos de Libros

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailAbascal_2014-Oficinas_y_estilos.pdf2,66 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.