Análisis de la ciudad dispersa: repercusión económica, social y medioambiental

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/110280
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributor.advisorMelgarejo, Joaquín-
dc.contributor.advisorOrtuño Padilla, Armando-
dc.contributor.authorFernández-Aracil, Patricia-
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientaleses_ES
dc.date.accessioned2020-11-10T12:06:10Z-
dc.date.available2020-11-10T12:06:10Z-
dc.date.created2018-
dc.date.issued2018-
dc.date.submitted2018-09-13-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/110280-
dc.description.abstractEl proceso urbano de dispersión de la ciudad puede generar impactos negativos desde el punto de vista del desarrollo sostenible: ambientales, sociales y económicos. Dichos impactos precisan de una respuesta por parte de la sociedad civil y de la administración pública para contrarrestarlos. Así, en el presente estudio se realizan una serie de análisis econométricos que verifican la repercusión negativa que un modelo de ocupación del territorio disperso genera sobre los costes de gestión de servicios públicos, haciendo especial referencia al servicio de recogida de residuos domiciliarios, así como sobre el empeoramiento de la presión fiscal municipal. Considerando globalmente las conclusiones de las publicaciones que componen el documento, si la liquidación de los presupuestos locales depende en gran medida de los tributos de sus residentes y trabajadores, así como de los costes generados por los diferentes servicios públicos, las autoridades locales deberían percibir las consecuencias fiscales de la ciudad dispersa aquí analizadas como un problema ambiental, social y económico urgente, por lo que la adecuada planificación urbana y territorial, junto con los instrumentos fiscales oportunos, deberían constituir herramientas fundamentales capaces de inclinar la balanza hacia promover la consolidación de las áreas urbanas existentes, en contraposición a la proliferación de la dispersión urbana.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.rightsLicencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0es_ES
dc.subjectCiudad dispersaes_ES
dc.subjectPlanificación urbanaes_ES
dc.subjectHacienda públicaes_ES
dc.subjectOrdenación territoriales_ES
dc.subjectServicios públicoses_ES
dc.subjectResiduoses_ES
dc.subjectPresión fiscales_ES
dc.subject.otherUrbanística y Ordenación del Territorioes_ES
dc.titleAnálisis de la ciudad dispersa: repercusión económica, social y medioambientales_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
Aparece en las colecciones:Tesis doctorales

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnailtesis_patricia_fernandez_aracil.pdf8,31 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons