La rambla de Abanilla-Benferri como paradigma para el estudio del conocimiento tradicional relativo al aprovechamiento de las aguas de avenida

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/109070
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributorMedio, Sociedad y Paisaje (MedSPai)es_ES
dc.contributorPaisajes y Recursos Naturales en Españaes_ES
dc.contributor.authorMarco Molina, Juan Antonio-
dc.contributor.authorGimenez-Font, Pablo-
dc.contributor.authorPadilla, Ascension-
dc.contributor.authorGarcía-Botella, Estela-
dc.contributor.authorPrieto Cerdán, Antonio-
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Físicaes_ES
dc.date.accessioned2020-09-14T06:58:07Z-
dc.date.available2020-09-14T06:58:07Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationMarco Molina, Juan Antonio, et al. “La rambla de Abanilla-Benferri como paradigma para el estudio del conocimiento tradicional relativo al aprovechamiento de las aguas de avenida”. En: López Ortiz, Mª Inmaculada; Melgarejo Moreno, Joaquín (eds.). Riesgo de inundación en España: análisis y soluciones para la generación de territorios resilientes. Alacant: Universitat d’Alacant, 2020. ISBN 978-84-1302-091-4, pp. 881-896es_ES
dc.identifier.isbn978-84-1302-091-4-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/109070-
dc.description.abstractEl aprovechamiento tradicional de las aguas de avenida, mediante presas de derivación y complejas redes de boqueras, generó un milenario sistema de organización hidrogeomorfológica en las cuencas vertientes del sureste peninsular. Tal fue su implantación e importancia territorial que, durante siglos, en barrancos y ramblas se implantó una dinámica ecoantrópica en la que las avenidas fluviales se convirtieron en un valioso recurso para la agricultura, reduciendo su peligrosidad. Con el abandono de los sistemas de laminación, la alteración de cursos fluviales y los intensos cambios de usos del suelo, se ha incrementado la peligrosidad de estos cursos fluviales intermitentes, en la mayor parte de los cuales la antigua dinámica ecoantrópica ha sido substituida por otras más descontroladas y caóticas. En el presente trabajo, centrado en el último tramo de la rambla de Abanilla-Benferri (provincia de Alicante), se plantean las bases necesarias para la elaboración de una cartografía geomorfológica, de carácter multitemporal, partiendo de la fotografía aérea de 1929-1930. Como objetivo general, se pretende comprender mejor el funcionamiento histórico de la rambla con el sistema de boqueras activo, así como las consecuencias derivadas de su desorganización. Por primera vez, se realiza una estimación del volumen de agua laminada por este, resultando una diferencia de entre el 28 % y el 42 % del total del caudal vertido por la rambla durante la riada de septiembre de 2019.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversitat d'Alacantes_ES
dc.rights© los autores, 2020; de esta edición: Universitat d’Alacantes_ES
dc.subjectAprovechamiento de las aguas de avenidaes_ES
dc.subjectConocimiento tradicionales_ES
dc.subjectBarrancoses_ES
dc.subjectRamblases_ES
dc.subjectAlicantees_ES
dc.subject.otherGeografía Físicaes_ES
dc.titleLa rambla de Abanilla-Benferri como paradigma para el estudio del conocimiento tradicional relativo al aprovechamiento de las aguas de avenidaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.peerreviewedsies_ES
dc.relation.publisherversionhttp://hdl.handle.net/10045/109017es_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
Aparece en las colecciones:INV - MedSPai - Capítulos de Libros
INV - Paisajes y Recursos Naturales en España - Capítulos de Libros

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnailriesgo-inundacion-espana-881-896.pdf22,28 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.