La fotografía turística de interacción icónica: identidad de representación simbólica de imagen personal en el destino

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/106774
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributor.authorPérez-García, Antonia-
dc.date.accessioned2020-05-10T07:47:14Z-
dc.date.available2020-05-10T07:47:14Z-
dc.date.issued2020-05-
dc.identifier.citationInvestigaciones Turísticas. 2020, 19: 186-212. doi:10.14198/INTURI2020.19.09es_ES
dc.identifier.issn2174-5609-
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.14198/INTURI2020.19.09-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/106774-
dc.description.abstractCon la aparición de las redes sociales, el uso generalizado del Smartphone, la presión de la inmediatez, exaltación y necesidad de representación y significación simbólica ante los otros, se ha generalizado la práctica de un tipo de fotografía turística; aquella realizada tomando la imagen del turista-protagonista interactuando con un icono turístico, relevante por su representación simbólica, formando una imagen de proyección personal en el destino. Se ha denominado a este formato: «fotografía turística de interacción icónica». El estudio se ha centrado en los iconos más buscados de Europa con el objetivo de analizar los motivos y funciones que rodean esta práctica simbólico-fotográfica. Se ha aplicado una metodología mixta cualitativa-cuantitativa a través de las técnicas de investigación del análisis de contenido icónico y la encuesta. Los resultados han contribuido a comprender, desde una perspectiva sociológica, este comportamiento de representación simbólica de imagen personal en el destino, mostrándose una tendencia generalizada en la realización de este tipo de fotografía de interacción con ciertos iconos turísticos representativos, independientemente de variables como la edad o el sexo. La necesidad de informar y proyectar una narrativa vacacional simbólica hacia el entorno social cercano subyace tras este tipo de comportamiento fotográfico.es_ES
dc.description.abstractThe emergence of social networks, the widespread use of the smartphone, the pressure of immediacy, exaltation and the need to be represented and have symbolic significance in the eyes of others has given rise to a kind of tourist photography that is based on taking images of the tourist-protagonist interacting with a tourist icon which is famous for its symbolic representation, creating an image with a personal projection in the destination. This format has been called «Iconic Interaction Tourist Photography». This study focuses on the most popular icons in Europe in order to analyse the intentions and purposes that underlie this symbolic-picture practice. A qualitative-quantitative mixed methodology has been applied through icon content analysis and survey techniques. The results have contributed to enhancing our understanding of this behaviour in the symbolic representation of personal image in the destination from a sociological perspective, showing an overall trend towards this kind of interaction photography with certain representative tourist icons regardless of factors such as age or gender. The need to report a narrative symbolic holiday telling to the close social circle lies behind this photographic behaviour pattern.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigaciones Turísticases_ES
dc.rightsLicencia Creative Commons Reconocimiento 4.0es_ES
dc.subjectTurismoes_ES
dc.subjectInteracciónes_ES
dc.subjectIconoes_ES
dc.subjectFotografíaes_ES
dc.subjectRepresentación simbólicaes_ES
dc.subjectTourismes_ES
dc.subjectInteractiones_ES
dc.subjectIcones_ES
dc.subjectPhotographyes_ES
dc.subjectSymbolic representationes_ES
dc.titleLa fotografía turística de interacción icónica: identidad de representación simbólica de imagen personal en el destinoes_ES
dc.title.alternativeTourist photography of iconic interaction: identity of symbolic representation of personal image in the destinationes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.peerreviewedsies_ES
dc.identifier.doi10.14198/INTURI2020.19.09-
dc.relation.publisherversionhttps://investigacionesturisticas.ua.es/es_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
Aparece en las colecciones:Investigaciones Turísticas - 2020, N. 19

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailInvestigaciones-Turisticas_19_09.pdf893,55 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons