El derecho a la ciudad como nuevo derecho humano emergente

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/106511
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: El derecho a la ciudad como nuevo derecho humano emergente
Autor/es: Zaragoza Martí, María Francisca
Grupo/s de investigación o GITE: Agua y Territorio | Recursos Hídricos y Desarrollo Sostenible
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Estudios Jurídicos del Estado
Palabras clave: Derecho humano emergente | Ciudad | Perspectiva glocal | Calidad de vida | Emerging human right | City | Ecosocial paradigm | Quality of life
Área/s de conocimiento: Derecho Constitucional
Fecha de publicación: 21-dic-2019
Editor: Universitat Politècnica de Catalunya. BarcelonaTech
Cita bibliográfica: Zaragoza-Martí, M. F. (2019). El derecho a la ciudad como nuevo derecho humano emergente. In XIII CTV 2019 Proceedings: XIII International Conference on Virtual City and Territory: “Challenges and paradigms of the contemporary city”: UPC, Barcelona, October 2-4, 2019. Barcelona: CPSV, 2019, p. 8492. E-ISSN 2604-6512. DOI http://dx.doi.org/10.5821/ctv.8492
Resumen: Actualmente, más del cincuenta por ciento de la población mundial vive en las urbes, configuradas éstas como lugar de reunión de una multiculturalidad moderna, innovadora y comprometida con su entorno, que no acepta seguir con el planeamiento urbanístico y de crecimiento desmesurado desarrollado durante las últimas décadas. Surgen así los movimientos sociales actuales que claman por un derecho a la ciudad como derecho humano emergente, basado en el valor de la solidaridad y la participación de todos, en la necesidad de compartir un espacio público en el que el ciudadano y la persona puedan encontrarse y construir comúnmente una ciudad que promueva y proteja los derechos fundamentales necesarios para el desarrollo de una vida adecuada. Desafortunadamente, los derechos humanos emergentes, sean ya nuevas reclamaciones o viejas pretensiones, no encuentran acomodo dentro de las clásicas generaciones de derechos humanos, situándose, por tanto, al margen de un sistema jurisdiccional vinculante a nivel internacional que exige obligaciones para los Estados, pero ante la necesidad de una regulación inminente tras la degradación a la que se encuentran hoy en día sometidos. La política burguesa de la élite mundial ha pervertido el sistema de derechos, pensados por y para todos, eliminando el acceso a los recursos e instituciones ciudadanas a través de las que se conforma comúnmente la ciudad. En atención a ello y a través de una metodología estrictamente jurídica, este estudio tiene por objetivo determinar el carácter jurídico del derecho a la ciudad, para lo que se abordará la dialéctica entre las generaciones de derechos y los nuevos derechos emergentes, analizando la ciudad y su derecho como un derecho básico y fundamental, especialmente a través de la teoría de la conectividad. A la vista de los resultados, existe únicamente un reconocimiento soft law del reclamado derecho a la ciudad, dado que no está recogido en textos normativos con fuerza jurídica vinculante, como sí lo estuvieron los derechos de primera y segunda generación, en los Pactos Internacionales de 1966. Sin embargo, a través de la conectividad de derechos es posible asegurar que el derecho a la ciudad posee los mismos caracteres definitorios que los derechos de la primera y segunda generación, por lo que puede y debe ser reconocido como derecho humano básico y transversal, donde se desarrolla e implementan muchos otros derechos fundamentales. A pesar de ello, su implementación no podrá lograrse sin prestar atención a las desigualdades existentes y sin una participación colectiva de todos los entes afectados. Por ello, es necesario seguir avanzando por la implementación de nuevos enfoques más participativos, integradores, innovadores y eficaces, desde la perspectiva glocal (local y global) que permita configurar la ciudad como espacio indispensable para el desarrollo vital del ser humano y de los derechos que lo caracterizan como persona, sobre los principios de equidad, justicia social, democracia y sostenibilidad, pudiendo encontrar reflejo en la normativa jurídica vigente. | Currently, more than fifty percent of the world's population lives in the cities, configured as a meeting place for a modern, innovative and committed multiculturalism with its environment, which does not accept continuing urban planning and excessive growth developed during the last decades The current social movements that claim for a right to the city as an emerging human right, based on the value of solidarity and the participation of all, arise in the need to share a public space in which the citizen and the person can meet and commonly build a city that promotes and protects the fundamental rights necessary for the development of an adequate life. Unfortunately, emerging human rights, whether new claims or old claims, do not find accommodation within the classic generations of human rights, thus being outside a binding jurisdictional system at international level that demands obligations for States, but in view of the need for imminent regulation after the degradation to which they are subjected today. The bourgeois policy of the world elite has perverted the system of rights, designed by and for all, eliminating access to citizen resources and institutions through which the city commonly forms. In response to this and through a strictly legal methodology, this study aims to determine the legal nature of the right to the city, for which the dialectic between the generations of rights and the new emerging rights will be addressed, analysing the city and its law as a basic and fundamental right, especially through the theory of connectivity. In view of the results, there is only a soft law recognition of the claimed right to the city, since it is not included in normative texts with binding legal force, as were the rights of first and second generation, in the International Covenants of 1966. However, through the connectivity of rights it is possible to ensure that the right to the city has the same defining characteristics as the rights of the first and second generation, so it can and should be recognized as a basic and transversal human right, where many other fundamental rights are developed and implemented. Despite this, its implementation cannot be achieved without paying attention to existing inequalities and without collective participation of all affected entities. Therefore, it is necessary to continue advancing through the implementation of new, more participatory, integrative, innovative and effective approaches, from the glocal perspective (local and global) that allows the city to be configured as an indispensable space for the vital development of human beings and rights. that characterize him as a person, on the principles of equity, social justice, democracy and sustainability, being able to find reflection in current legal regulations.
URI: http://hdl.handle.net/10045/106511
ISSN: 2604-6512
DOI: 10.5821/ctv.8492
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Derechos: © UPC. Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech
Revisión científica: si
Versión del editor: https://revistes.upc.edu/index.php/CTV/article/view/8492
Aparece en las colecciones:INV - Agua y Territorio - Comunicaciones a Congresos, Conferencias, etc.
INV - Recursos Hídricos y Desarrollo Sostenible - Comunicaciones a Congresos, Conferencias, etc.

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailZaragoza-Marti_2019_CTV.pdf358,95 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.