Saberes de mujeres: la legitimación del conocimiento masculino

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/1039
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributor.authorRigol Cuadra, Assumpta-
dc.date.accessioned2007-07-18T09:22:14Z-
dc.date.available2007-07-18T09:22:14Z-
dc.date.issued2003-
dc.identifier.citationRIGOL CUADRA, Assumpta. “Saberes de mujeres: la legitimación del conocimiento masculino”. Cultura de los cuidados. Año VII, nº 14, 2. semestre 2003, pp. 21-26en
dc.identifier.issn1138-1728-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/1039-
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.14198/cuid.2003.14.04-
dc.description.abstractLa asignación de unas categorías de desvalorización hacia profesiones relacionadas con el cuidar debido a la reproducción de tareas tradicionalmente desarrolladas en el ámbito privado y doméstico, tiene que ver con la configuración de un orden social masculino, que ha necesitado de un proceso de deslegitimización y silenciamiento a lo largo de la historia de las aportaciones realizadas por las mujeres y que ha necesitado configurar unos supuestos arbitrarios basados en la biología, para justificar su exclusión. La monopolización del mercado sanitario y su control por la medicina a traves de la creación de instituciones con capacidad para legitimar los saberes y transmitirlos, ha permitido dejar fuera del conocimiento científico ciertas prácticas de curación, como las de las enfermeras y comadronas. Se hace por tanto necesario rescribir la historia para recuperar del olvido mujeres y profesiones que a pesar de haber hecho contribuciones destacables, no aparecen en la historia oficial y que han estado relegadas del conocimiento debido a intereses de poder y control. Dado que la ciencia no es neutral, es necesario visibilizar las estrategias que utiliza para la reproducción y supervivencia de los supuestos en que se apoya el sistema de clasificación social.en
dc.description.abstractThe assigning of devaluating categories towards certain professions related to caring, due to the reproduction of tasks traditionally carried out within domestic and private areas, has to do with the configuration of a masculine social order which needed a throughout history process of devaluating and silencing the contribution made by women, and the creation of arbitrary assumptions based on biology, in order to justify their exclusion. The monopoly of the health field and its control by Medicine through the creation of Institutions entitled to legitimate and pass the knowledge on, has permitted to leave certain healing practices out of Science, such as the ones carried out by nurses and midwifes. It is therefore necessary to rewrite history, to recall from oblivion those women and professions that made important contributions but do not appear in the official history and have been relegated from knowledge for control and power interests. Given the Science is not neutral, it is necessary to point out the strategies used for the reproduction and survival of the assumptions on which the system of social classification is based.en
dc.languagespaen
dc.publisherConsejo de Enfermería de la Comunidad Valencianaen
dc.relation.ispartofCultura de los cuidados, año VII, nº 14, 2. semestre 2003; pp. 21-26en
dc.subjectMedicalizaciónen
dc.subjectPrácticas sanadorasen
dc.subjectDominación masculinaen
dc.subjectBiologización de las mujeresen
dc.subjectMedicalisationen
dc.subjectHealing practicesen
dc.subjectMale dominationen
dc.subjectWomen biologisationen
dc.titleSaberes de mujeres: la legitimación del conocimiento masculinoen
dc.title.alternativeFemale knowhow: legitimation of male knowledgeen
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen
dc.identifier.doi10.14198/cuid.2003.14.04-
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
Aparece en las colecciones:Cultura de los Cuidados - 2003, Año VII, N. 14

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnailculturacuidados_14_04.pdf259,6 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.