La comunicación virtual con la pareja

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/100434
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributor.authorVelarde Hermida, Olivia-
dc.contributor.authorCasas-Mas, Belén-
dc.date.accessioned2019-12-19T12:41:12Z-
dc.date.available2019-12-19T12:41:12Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationOBETS. Revista de Ciencias Sociales. 2019, 14(2): 491-525. doi:10.14198/OBETS2019.14.2.08es_ES
dc.identifier.issn1989-1385-
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.2.08-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/100434-
dc.description.abstractEste artículo analiza las comunicaciones virtuales en las parejas. Se ha aplicado una encuesta representativa online a 2800 internautas. Se emplean metodologías de análisis cuantitativas, discriminativas y de segmentación para identificar las características de quienes virtualizan las interacciones con sus parejas y de cómo las valoran. Los resultados muestran que dicha virtualización está condicionada, no sólo por las variables de edad y sexo de los encuestados, sino por su ocupación, educación, hábitat, estado civil, y hábitos de uso de internet. Y que este conjunto de factores operan de forma interdependiente. Hallazgo que permite entender mejor el funcionamiento de la llamada “brecha digital”.es_ES
dc.description.abstractThis paper analyzes virtual communications in couples. A representative online survey has been applied to 2800 Internet users. Quantitative, discriminative and segmentation analysis methodologies are used to identify the characteristics of those who virtualize interactions with their partners and how they value them. The results show that such virtualization is conditioned, not only by the variables of age and sex of the respondents, but by their occupation, education, habitat, marital status, and internet usage habits. All these factors operate interdependently. This finding tallows us to better understand the operation of the so-called “digital divide”.es_ES
dc.description.sponsorshipProyecto I+D+i del Grupo de investigación “Identidades sociales y comunicación” de la Universidad Complutense de Madrid, (UCM). Proyecto financiado por el Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia. Ministerio de Economía y Competitividad. Referencia CSO2015-63983-P Duración: 4 años 2016 –2019.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Pazes_ES
dc.rightsLicencia Creative Commons Reconocimiento 4.0es_ES
dc.subjectVirtualizaciónes_ES
dc.subjectInternetes_ES
dc.subjectComunicaciónes_ES
dc.subjectParejases_ES
dc.subjectVirtualizationes_ES
dc.subjectCommunicationes_ES
dc.subjectCoupleses_ES
dc.subject.otherSociologíaes_ES
dc.titleLa comunicación virtual con la parejaes_ES
dc.title.alternativeVirtual communication among coupleses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.peerreviewedsies_ES
dc.identifier.doi10.14198/OBETS2019.14.2.08-
dc.relation.publisherversionhttps://revistaobets.ua.es/es_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
Aparece en las colecciones:OBETS. Revista de Ciencias Sociales - 2019, Vol. 14, N. 2

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailOBETS_14_02_08.pdf876,4 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons